.
.
La Escuela Alteridad con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (México) y la Fundación Kanda Yachay Wasi (Ecuador), convocan al QUINTO DIPLOMADO EN BUEN VIVIR CON ENFASIS EN ECOLOGÍA POLÍTICA, FILOSOFÍAS COMUNALES Y SACRALIDAD.
11 expositores en vivo y 18 exposiciones pregrabadas del Primer Congreso Mundial del Buen Vivir con participantes de América y Europa: Raúl Zibechi (Uruguay), Josef Estermann (Suiza), Eduardo Gudynas (Uruguay), Yaku Pérez (Ecuador), Elvira Espejo (Bolivia), Luis Antonio Hidalgo (España), Alberto Acosta (Ecuador), Marcela Guerra (Argentina), Emiliano Terán (Venezuela), Adriana Rodríguez Salazar (Colombia) , Raúl Prada (Bolivia), José Quintero Weir (Venezuela), Pedro Favaron (Peru). Rafael Bautista (Bolivia), Pablo Dávalos (Ecuador), Atawallpa Oviedo Freire (Ecuador).
DIRIGIDO A: Este curso es abierto para todo público, sin necesidad de requisito previo, pues nos interesa abrir estos conocimientos a todo el mundo y no solo para los que pueden acceder a una Maestría o un Doctorado. Nuestros diplomados tienen nivel superior, pero abrimos a todos como un aporte a la difusión de lo más alto del pensamiento actual.
HORARIO: El diplomado es de 40 horas en vivo y 20 horas pregrabadas, empieza el lunes 16 de septiembre del 2024, dos veces por semana, lunes y miércoles, en el horario de 19h00 a 21h00 hora de Ecuador (referencia horaria para los demás países).
CLASES: Las clases son virtuales y en vivo, es decir, no son pregrabadas, excepto las grabaciones del Primer Congreso Mundial del Buen Vivir. Se realizan por la plataforma de zoom y son grabadas en caso de que alguien no pueda asistir ese día por algún motivo. Se entrega material bibliográfico de apoyo o de ampliación.
PAGO: El diplomado tiene una beca parcial, por lo que la reciprocidad es de solo 100 dólares o el equivalente en su moneda local, esto es, apenas 2,50 dólares la hora de clase. Es pago total, no pedimos pagos extras por ningún motivo.
INSCRIPCION: Para inscribirse enviar un mail a alteridad.e@yahoo.com o al watsap 00593 995588687 (Ecuador), y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago según su país de estadía. Se terminan las inscripciones el 13 de septiembre del 2024.
DIPLOMA: Al final del curso se entregará un Diploma con código QR firmado por los cuatro institutos, previo la entrega de un artículo pequeño de mínimo 3 hojas. Y los mejores trabajos serán publicados y difundidos ampliamente.
SEGURIDAD: Para su seguridad y confianza de la calidad de nuestros diplomados, en este link puede ver diferentes videos de algunos de nuestros cursos:
https://www.youtube.com/channel/UCgDeSRPKpI1Ku3W9Sh6tV8A
TEMARIO Y FACILITADORES EN VIVO
ANA PATRICIA NOGUERA (Colombia)
Licenciada, Magíster y Doctora en Filosofía. Postdoctorados en Estéticas Ambientales Urbanas. Profesora Titular y Emérita de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora Emérita Vitalicia de MINCIENCIAS; coordinadora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental (MINCIENCIAS “A”). Creadora y Directora del Centro de Pensamiento Ambiental “Augusto Ángel-Maya”. Autora y coautora de 64 libros y numerosos artículos sobre “Pensamiento ambiental y educación, filosofía, cultura, geo-ética, geo-estética, geo-poéticas y metodoestesis”. Ha recibido 6 reconocimientos nacionales e internacionales por su permanente labor en la construcción de una ética ambiental, de una ambientalización de la Educación, y de una Filosofía Ambiental Estética, en el Afuera de la prisión de la razón instrumental, el sujeto trascendental, la objetividad y otros conceptos paradigmáticos de la Modernidad y la Neo-modernidad.
SESIÓN 1: CRISIS AMBIENTAL EMERGENTE DE LA ESCISIÓN HOMBRE-NATURALEZA.
Guiados por los caminos de la mitoestesis, como uno de los caminos de la metodoestesis, realizaremos un viaje poético-filosófico para mostrar cómo la separación Hombre -Naturaleza en el procesos civilizatorio de occidente ha constituido la Herida profunda que ha originado la Crisis Ambiental: climática, existencial, vital, que estamos viviendo en estos tiempos de Penuria. El viaje tendrá tres momentos claves: 1. la escisión Hombre-Naturaleza que lleva a los dos mundos platónicos y judeo-crisitianos. 2. El desprecio por la Tierra, lo terrenal, lo matérico, el cuerpo, presentes en el proceso civilizatorio judeo-cristiano. 3. La emergencia de la Metafísica como lugar de los Principios, Ideas, Verdades y Teorías Universales, ancladas al Sujeto-Razón Trascendental – Universal – Absoluta, enfocadas al despojo de la Physis, que en la Modernidad e Hipermodernidad se ha reducido a Objeto, mercancía y recurso, incluso y con mayor fuerza en la visión de lo ambiental emanada del Estado Nación Moderno.
SESIÓN 2: EL RETORNO A LA TIERRA COMO REENCANTAMIENTO DEL MUNDO.
La metodoestesis como plétora de sendas de lo sensible para superar la crisis ambiental como expresión de la crisis de la humanidad occidental. Esto implica una serie de giros, tránsitos y transiciones, que hemos llamado desbarrancamientos, desprendimientos, y exige la construcción, creación, re-creación de transformaciones profundas de la red de símbolos de la cultura Moderna ó, la salida al AFUERA óntico-epistémico-ético-estético-político de dicha cultura para retornar al reconocimiento de que somos cuerpo-entre-cuerpos-tierra y no sujetos dominando objetos. La educación juega un papel decisivo.
ZENON DEPAZ (Perú)
Doctor en Filosofía. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Director de la Escuela de Filosofía de la UNMSM. Profesor Visitante en la Kobe University of Foreign Studies. Director Nacional de Educación Superior (Ministerio de Educación). Miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Rector de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Tiene diversas publicaciones sobre la Educación Superior en el Perú, cosmovisión andina y otros temas de su especialidad.
SESIÓN 1: EL SABER INTERPRETANTE MILENARIO
La ontología que sostiene la experiencia de los pueblos originarios da cuenta de un estar en un mundo animado y complejo, en el que todos los entes tienen la condición de agentes co-operantes. Asimismo, remite a un orden dinámico que, no obstante, comporta una dimensión que lo excede; por lo cual se trata de una experiencia caósmica que conlleva incertidumbre, se sostiene en la conversación y requiere cuidado. La epistemología (el modo cómo se comprende y procede el saber) correspondiente a esa experiencia es de tipo conjetural, interpretante, dialógica, situada.
JOSÉ LUIS GROSSO (Argentina)
Doctor en Antropología Social. Master en Historia. Licenciado en Filosofía. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Catamarca. Integra el cuerpo académico de varios posgrados en Argentina, Colombia y Portugal. Autor y coautor de 11 libros. Director del Centro Internacional de Investigación PIRKA. Profesor Investigador universitario. Conferencista. Integra redes internacionales: CORPUS, Epistemología Andina EPA, Pensamiento Ambiental Sur, Encuentros Inter-Ancestrales, Fractal Educativo. Línea de investigación Semiopraxis, Territorio y Discurso de los Cuerpos. Movimientos y Comunidades: Pozo del Castaño, Santiago del Estero; Campamento en Marcha, Chaco.
SESIÓN 1: TERRITORICIDIO DE COMUNIDADES TERRITORIALES Y DE LO INTER-TERRITORIAL.
“Territorio”: sentidos ancestrales. Comunidad territorial humana- no humana. Lo inter-territorial. Territoricidios. La imposición de un Territorio Único y Soberano.
SESIÓN 2: EL MODELO CIVILIZATORIO OCCIDENTAL Y LA “POLÍTICA” EN SENTIDO ANCESTRAL FUERA DE LA CIVITAS.
El modelo civilizatorio heleno-platónico-judeo-cristiano y la vuelta de tuerca de la Modernidad. “Conquistualidad”. La occidentalización planetaria y más allá. “Des-conquistualidad” y la complacencia “decolonial”. La revolución del habitar. Una “política” inter-territorial comunitaria fuera de la pólis/civitas.
SESIÓN 3: LA COLONIALIDAD DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
El habitus antrópico, urbano y racional del pensamiento crítico moderno. La crítica no-ilustrada de la “Crítica”. Una semiopraxis territorial desconquistual. Más acá de la Metafísica: del reparto sensible a la partición sensible; del empirismo subalterno de lo sensible bajo lo inteligible al sentipensar entre afectos territoriales. Un ethos más extenso que la Ética.
OMAR SALAZAR (Perú)
Licenciado en filosofía, con estudios de maestría en política social con mención en gestión de proyectos sociales, y otra en antropología. He sido consultor en ordenamiento territorial para pueblos indígenas. Soy investigador de las cosmopraxis andino amazónicas. Especialista en elaboración de planes de vida desde la perspectiva de las comunidades indígenas.
CRITICA AL MODELO DESARROLLISTA OCCIDENTAL
Sesión 1: Esta presentación explora los procesos de organización política basados en el Buen Vivir realizados por organizaciones indígenas en los Andes y la Amazonía. Se analizan sus críticas al modelo de desarrollismo occidental, la influencia de estas luchas en la gestión pública de países como Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Brasil, y las resistencias indígenas frente a las políticas extractivistas. El objetivo es entender cómo el Buen Vivir no solo se articula como una crítica al sistema actual, sino también como una propuesta alternativa de vida basada en la relación armónica con la naturaleza.
ZADIR MILLA (Perú)
Estudios de Ciencias Sociales y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Tecnología Educativa del Diseño y Diseño Web en el Instituto Toulouse Lautrec. Investigador de la Escuela Kontiti, especializado en Semiótica Andina Aplicada. Autor y editor de los libros «Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino», «El Código de Wira Qocha»,»Apus y Huacas del Culto Milenario Andino», «El Código Milenario de Machu Picchu», el «Cuaderno de Toqapus», «El Código Secreto de Machu Picchu». Artista visual, pintor, escultor. Director de arte Perú Inédito producciones. Fotógrafo, diseñador gráfico multi-media y de productos culturales
SESION 1: El Buen Convivir como horizonte fundacional
Semiótica Cultural. Cultura e Identidad. El sentido de la vida y la explicación del mundo. Paradigmática comparada del buen vivir. La energía en el tiempo: Apocalipsis e Inkarri
SESION 2: El Pensa-siento Incluyente frente al Pensa-miento fraccionario
Semiótica epistemológica. Realidad, conocimiento y concepto. Niveles de consciencia. El discurso cultural, la verdad y el pensamiento crítico. Pensa-miento y Pensa-siento. La inteligencia incluyente y la visión armónica del orden cósmico. Saber-Pensar armónico.
HUGO CHACÓN (Perú)
De nombre andino Sayari Paucar. Es ingeniero industrial, y posee el grado de Magister en Planificación Urbana y Regional. Es autodidacta en temas sociales, económicos y políticos. Tiene especial vinculación con la creación de una filosofía andina que rescate y recree las tradiciones nacionales de sabiduría y pensamiento y sea el fundamento para la recreación de un nuevo horizonte civilizatorio, andino, nacional. Entre sus libros publicados se encuentran: Nación Andina. Filósofos Andinos. El Cusco de José María Arguedas, apuntes para una filosofía del Yawar Mayu. José María Arguedas, biografía y suicidio. El eurocentrismo de Mariátegui. Calco y copia. Vargas Llosa y su afiliación al tribal Occidente. Pronto a publicarse: “Sabiduría Filosófica del Yawar Mayu”, conteniendo formulaciones y conceptos, que parten de la particular concepción del espacio-tiempo y de la circularidad-helicoide que moldearon la antigua realidad andina y estará orientado a contribuir a la formulación de una filosofía nacional y a una propuesta de nación.
SESIÓN 1: QUÉ ES LO INDIGENA.
Situar mis puntos de vista en torno a la realidad indígena. Los distintos puntos de vista que se observan en torno a esta realidad. Desarrollaremos lo que podría denominarse: “Errores que se han desarrollado en torno a la realidad ancestral, prehispánica”. Se refieren a los nombres, categorías de análisis, enfoques conceptuales con los que se estudia la realidad antigua.
SESIÓN 2: REALIDAD ANDINA: ANTES, AHORA Y DESPUES.
Desarrollo del espacio-tiempo andino como resultado de las investigaciones de los últimos años. Explicar la influencia que este tema tiene en la configuración de la antigua realidad andina y cómo se proyecta a la actualidad. Cerrar la sesión formulando un punto de vista sobre el futuro de la realidad andina.
MARIO VILCA (Argentina)
Doctor en Filosofía. Magister de Educación en Valores (UNIVERSIDAD DE BARCELONA, España). Profesor Adjunto en la cátedra Pensamiento y Cultura Andina, y Cátedra Antropología Filosófica; UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY. Profesor de Filosofía (INSTITUTO EDUCACIÓN SUPERIOR). Profesor Visitante UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK. Profesor Visitante en UNIVERSIDAD MAYOR Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA, Sucre, Bolivia. Docente honorario de la Diplomatura Universitaria en Filosofía de la Liberación- AFyL-FHyCS. México-Argentina.
SESION 1: EL TRUEQUE DEL PACHA EN EL “ASÍ” DEL MUNDO
Nos proponemos abordar la noción de “vuelco” o cambio, kuti, presente en varias dimensiones de la vida andina. Enfocaremos en dos dimensiones, cosmológicas y humanas, indagando sus sentidos y circunvoluciones en los horizontes del pensar andino. Los procesos a repensar son: en primer lugar, el kuti como ínsito en el devenir, “juego”, del mundo pacha (proceso cosmológico); en segundo lugar, los intentos de instrumentalizar kuti con el fin de direccionar las fuerzas vitales y espirituales, tanto en sentido productivo y curativo (“kuti inverso”), como depredatorio desequilibrante (“kuti reverso”).
JAIME MARTINEZ LUNA (México)
Nace en Guelatao de Juárez en 1951. Se considera Zapoteco Serrano. Obtiene su grado en la Universidad Veracruzana en 1985. Le toca encabezar la defensa de los Bosques regionales, lucha que libera a los bosques de la política federal de concesiones. Pública su primer libro en 2003, y el más reciente en 2024. Entre sus trabajos es Rector Fundador de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO).
SESION 1: COMUNALIDAD: FUENTE EPISTEMOLOGICA
La vida natural ha funcionado como materia prima que se cultiva para su capitalización. Existir para luego pensar es exactamente lo contrario. Es el hacer que lo distinguen el territorio de cada comunidad, es la capacidad decisoria de sus habitantes, que a través de la acción satisface necesidades que celebramos comunalmente.
ATAWALLPA OVIEDO FREIRE (Ecuador)
Watakuk (filósofo-médico andino). De formación oficial en Derecho (Doctor en Jurisprudencia), Master en Gestión Ambiental (España), Licenciado en Ciencias Sociales y Públicas. Ex articulista de El Comercio y de varios medios web. Desde hace 22 años hace talleres y ceremonias por varios lugares del mundo, principalmente Europa. Ha escrito 13 libros, de los cuales 5 han sido traducidos al francés, y dos al inglés y al alemán. Es también creador de música-medicina. Es coordinador del Centro Tunupa de Estudios Andinos, y director de la Escuela Alteridad de Altos Estudios.
SESION 1: LAS VIAS ALTERNAS Y LA REVOLUCION DE LA MATRIA
Se han experimentado distintas salidas a la crisis global, ninguna ha tenido éxito. Todos son proyectos gatopardistas, esto es, que se hacen múltiples cambios para que no cambie nada de fondo. Esa es la nueva táctica. Generar nuevas expectativas con nuevas innovaciones para que la gente no busque salidas estructurales. Ante ello, hay quienes se han dado cuenta de esta trampa que viene por la derecha y la izquierda, y están ya viviendo y construyendo un nuevo mundo y una nueva humanidad. Las ecoaldeas son una vía concreta. Y lo mismo las vías autonómicas que han emprendido algunos pueblos y comunidades ancestrales. Son las más claras y reales que existen actualmente.
DARÍO RODRÍGUEZ GIL (Colombia)
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Cundinamarca – UDEC, Especialista en Manejo Sostenible de Suelos de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA, consultor en Agricultura Orgánica y Regenerativa para varias ONG, productores y entidades de carácter público y privado. Es coautor de dos (2) libros sobre Agroecología. Ha realizado más de cincuenta cursos incluidos cuatro Diplomados internacionales de actualización en el área de Agricultura Orgánica, donde también ha sido ponente. Ha participado directamente de la realidad del agro en: Guatemala, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, México, Estados Unidos y Colombia, países donde de manera simultánea a podido visitar, interactuar y compartir de cerca con más de 30 comunidades Ancestrales y/o Pueblos Originarios, aprendiendo sobre algunos de sus saberes y medicinas. Cofundador de la Corporación Colectivo de Agroecología “Tierra Libre”. En los últimos diez años ha impartido más de ochenta (80) charlas, conferencias y talleres teórico – prácticos sobre agricultura regenerativa y sobre la Espiritualidad y cosmovisión Ancestral para el Buen Vivir.
SESION 1: PRÁCTICAS Y PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA REGENER-ACTIVA (ECOLÓGICA, ORGÁNICA)
Nuestro planeta está cada vez más enfermo debido al estado actual de degradación de nuestros suelos y la presencia de enfermedades relacionadas con las aplicaciones de paquetes agrotóxicos. Ante ello se están buscando caminos a la superación de la actual crisis de la agricultura y una contundente solución se plantea desde el enfoque de la Agricultura Regener-Activa, donde a través de la gestión inteligente de los bienes naturales del entorno, se pueden realizar muy distintas prácticas de elaboración de bioinsumos para su aplicación en distintos sistemas productivos. Algunas de estas prácticas son: Abonos verdes. Siembra con curvas a nivel. Biodiversificación de especies en el predio productivo. Cobertura de suelos. Abonos orgánicos sólidos. Biofertilizantes líquidos. Caldos minerales. Alelopatía. Barreras vivas. Entre otras…
NUESTROS CERTIFICADOS, AQUÍ UN EJEMPLO DE UNO DE NUESTROS DIPLOMADOS