Spread the love

.

.

La Escuela Alteridad de Altos Estudios y el Colectivo Kitu Milenario, con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (México) y la Fundación Kanda Yachay Wasi (Ecuador), convocan al:

PRIMER DIPLOMADO EN PAISAJES CULTURALES ECUATORIALES ANCESTRALES CON ENFASIS EN LA FORMACIÓN DE NUEVOS GESTORES TURÍSTICO PATRIMONIALES

Se trata de socializar un nuevo “estado del arte” que rebase la visión colonial que sobre ciertos lugares ecuatoriales y su valor “patrimonial”, se han venido difundiendo de manera convencional por las entidades oficiales y académicas. Al comprenderlos como Paisajes Culturales y en algunos casos Santuarios Culturales, categoría propuesta por la UNESCO alternativa a aquella patrimonial convencional,  nuevos enfoques podrán ser utilizados tanto por los profesionales en turismo y cultura de los GADS parroquiales, cantonales o provinciales del Ecuador, así como por los profesionales en turismo que quisieran cualificar sus itinerarios, protocolos e interpretaciones antropológico-culturales, arqueo-astronómicas, geobiológicas y simbólicas, en su quehacer profesional, elevando su rol como verdaderos gestores turístico culturales comunitarios.

DIRIGIDO A: Este curso es abierto para todo público, sin necesidad de requisito previo, pero en especial a quienes están en el área de turismo, cultura, patrimonio, historia..

HORARIO: El diplomado dura 20 horas, solo sábados, desde el sábado 4 de octubre del 2024, en el horario de 17h00 a 19h00.

CLASES: Las clases son virtuales y en vivo, es decir, no son pregrabadas. Se realizan por la plataforma de zoom y son grabadas en caso de que alguien no pueda asistir ese día por algún motivo. Se entrega material bibliográfico de apoyo o de ampliación.

PAGO: El diplomado tiene una beca parcial, por lo que la reciprocidad es de solo 50 dólares, esto es, apenas 2,50 dólares la hora de clase. Es pago total, no pedimos pagos extras por ningún motivo. Se terminan las inscripciones el 2 de octubre del 2024.

INSCRIPCION: Para inscribirse enviar un mail a alteridad.e@yahoo.com o al watsap 00593 995588687 (Ecuador), y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago.

DIPLOMA: Al final del curso se entregará un Diploma con código QR firmado por los cinco institutos, previo la entrega de un artículo pequeño de mínimo 3 hojas por cada nivel. Y los mejores trabajos serán publicados y difundidos ampliamente.

SEGURIDAD: Para su seguridad y confianza de la calidad de nuestros diplomados, en este link puede ver diferentes videos de algunos de nuestros cursos:
https://www.youtube.com/channel/UCgDeSRPKpI1Ku3W9Sh6tV8A

TEMARIO Y FACILITADORES

MÓDULO 1: 20 horas

Tótem, morfología e imaginarios en los Paisajes Culturales Andinos: el caso de Kitu milenario

La geografía y los paisajes andinos, se diferencian diametralmente de aquellos que conocían los europeos quienes, preteridos de su dogma católico no supieron comprender y en gran parte los destruyeron. En efecto, las variaciones profundas del paisaje natural, hicieron que la evolución de la sensibilidad del andino de la antigüedad, se construyera como un lógico continuum de su entorno; integrando todos los ritmos y las ondulaciones de su geografía al aspecto simbólico, geométrico y mitológico de su cosmovisión. Sobre el paisaje andino las culturas ancestrales construyeron sus templos, centros ceremoniales, ciudades sagradas y santuarios, imitando a las figuras totémicas primordiales de los tres mundos: Janan Pacha Kay Pacha y Uku Pacha. Además, algunas formas totémicas singulares, estaban relacionadas con el imaginario morfológico conferido a sus constelaciones. Luego de una visión general de ciertos Paisajes andinos significativos, arribaremos a interpretar al Kitu milenario, desde esta cosmovisión.

Diego Velasco Andrade

De profesión arquitecto urbanista con Post Grado en Planificación Urbana Regional, por la Universidad Central del Ecuador. Estudios de Hábitat y Desarrollo, Master en Ciencias Aplicadas y doctorado en Antropología Urbana, por la Universidad Politécnica de Mons y Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Fue docente investigador de la Universidad Central del Ecuador durante treinta años. Experto en el tema Paisajes Culturales, Santuarios y Paisajes Históricos Urbanos, categorías propuestas por la UNESCO y en singular especialista en ciudades andinas de origen precolombino. Coordinador del Colectivo ciudadano y profesional KITU MILENARIO. En el marco de esta misión, ha desarrollado con otros investigadores, la coordinación y compilación de hasta el momento 20 obras sobre cosmología, paisaje cultural, simbólica, antropología y semiótica andino ecuatorial y amazónica, con la comunidad de saberes Kitu milenario-Kinti Editores.

El mito de origen de los Kitus y los 7 pukaras de Guápulo

Guápulo, actualmente un barrio de Quito, es un asentamiento ancestral del pueblo Kitu Kara. Se ubica en el camino que unía Quito con el pueblo de los Quijos (amazonia ecuatorial) y en un lugar astronómico y militarmente estratégico, en donde los incas construyeron y adecuaron pukaras y observatorios naturales, sobre las estructuras de culturas anteriores. Además este verdadero centro ceremonial, está localizado en el seke del solsticio de junio, que marca el cambio de la época húmeda a la seca y es complementario a la observación de las constelaciones que rigen en la región andina ecuatorial: aquella “del mono” y “la del jaguar”. Guápulo tiene una gran potencialidad de itinerario turístico por estas y otros evidencias multiculturales que ameritan su estudio como un Paisaje Cultural ancestral significativo.

Cinthia Andrade González

Lcda. en Ciencias de la educación, ESPE. Especialización de posgrado en Sociedad, cultura y desarrollo de América Latina, por la Universidad Autónoma de Madrid. Egresada  Doctorado en Investigación socio educativa, ESPE. Integrante del colectivo Kitu milenario. Investigadora asociada de PA.KA.RI. (Asociación de Peritos Comunitarios  Pachamanta Kamachik Rikukkuna)

Catequilla y Lulubamba, el valle sagrado y la piyasha del centro del tiempo

Se trata de aportar nuevas observaciones a las múltiples evidencias que  dejaron los antiguos habitantes de este valle equinoccial, caracterizado como la llanura en figura de elipse o huevo: Lulu bamba, las mismas que otorgan un enfoque diferente y amplían el conocimiento y conciencia que ya tenían los sabios simirukus de estas milenarias tierras de la “mitad del tiempo”. Además del recuento y valoración de los investigadores que lo han estudiado ya hace más de 50 años, en especial, de Luciano Andrade Marín y en tiempos recientes de Gustavo Guayasamín.

Henry Males Castellanos

Es titulado como Ingeniero Industrial por la Universidad Indoamérica; artista visual con exposiciones de Arte a nivel nacional e internacional y la ilustración de libros de autores locales y extranjeros. Desde hace unos 25 años dedicado al arte realista con cosmovisión andina, ahora volcado al tema relacionado con la cultura e historia ancestral milenaria de las “tierras de la mitad”. Es miembro del colectivo Kitu milenario desde 2015.

Los Quixos ancestrales y sus petroglifos del Valle Sagrado de Cotundo

Se pretende contextualizar e interpretar, al “Valle Sagrado de Cotundo” y al territorio adyacente, como parte de una amplia geografía sagrada adscrita al paralelo cero en la amazonia ecuatorial; compartiendo información de las narrativas orales de los pobladores y el registro visual etnográfico respectivo. Los Quixos o Quijos situaron espacios de culto en la ceja de montaña, acentuando su papel preponderante religioso y político entre los habitantes del Qui-to andino; para quienes los indígenas amazónicos ostentaron un conocimiento de las plantas sagradas y una religiosidad vinculada a seres mitológicos no humanos algunos de ellos se hallan retratados en los petroglifos y han sido trasmitidos por los hombres y mujeres especializadas en la curandería y prácticas shamánicas.

Geovanny Alomoto

Por más de 20 años Identificado con la investigación y estudios culturales ha dedicado su trabajo al estudio de los petroglifos en el alto Napo, dirigiendo diferentes proyectos culturales, todos en el contexto de la provincia de Napo. Licenciado en Turismo Cultural por la Universidad Central del Ecuador, master en gestión y emprendimientos culturales por la Universidad de la Rioja – España, con posgrado en Gestión y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, en la Universidad Nacional de Córdoba Argentina.

Paisajes culturales, insulares y costeros ancestrales del Ecuador

Ilustrará la importancia de algunos sitios significativos prehispánicos, que reflejan el gran desarrollo al que arribaron los ecuatoriales litorales e insulares de la antigüedad. Básicamente del llamado Jokay milenario y la avanzada cultura manteña o del Cancebí. Expertos Navegantes balseros transoceánicos los navegantes manteños realizaban largos viajes transcontinentales de comercio e intercambio cultural hacia el Norte y Sur del Continente como mercaderes del legendario spondylus y otros saberes. En singular, el Jokay precolombino: ciudad principal de la Cultura Manteña, se comunicaba a lo largo de toda la costa ecuatorial y más allá con los Andes y la Amazonia. Esta cultura fue  producto de un contínuum histórico milenario desde la ancestral Tsumpa mal llamada Valdivia, que perduró hasta la llegada de los invasores europeos.

Ángel Cevallos Blak

Nacido en Quito, más residente desde hace cuarenta años en Manta, es de profesión arquitecto, inició sus estudios en la Universidad Central del Ecuador en Quito culminándolos en La Universidad Eloy Alfaro de Manabí; ha realizado y ejecutado significativos proyectos como arquitecto independiente en Manta y Manabí. Ha desarrollado con Diego Velasco, el Proyecto de investigación Geo-biocultural GAIA KINTIÑAN (Camino del Colibrí); se ha interesado también en develar el ordenamiento territorial ancestral de lo que hoy llamamos Ecuador y de los centros ceremoniales hundidos, que hasta hoy permanecen ocultos bajo el mar. Es miembro fundador del colectivo Kitu Milenario creado en el año 2008 y ha participado en su colectivo editorial en varios libros, entre ellos Centros Ceremoniales 1; Cosmovisión Andino-Amazónica; Cayambi Milenario; Rutas Ancestrales del Ecuador; y acaba de publicar su primer libro personal “Volver al Origen Ecuatorial”, publicado en 2024.

Otavalo, territorio Saransig Paisaje Cultural milenario

Se compartirá un estudio general del paisaje histórico cultural milenario de Saransig, en base a una revisión bibliográfica, acompañada por un proceso de recopilación de la memoria oral, como base para aprender de la mitología y cosmovisión implícita en la geografía sagrada  Otavalo – Saransig; caracterizada por importantes avances científicos de una sociedad bien desarrollada en manejo de recursos, microclimas, tolas, arte, ingeniería; generando un periodo de florecimiento interrumpido parcialmente por los Incas, con impacto amplio especialmente en la época colonial. Su charla compartirá importantes puntos geo-referenciadas desarrollados por especialistas en arqueo-astronomía y geobiología, de gran utilidad para realizar nuevos itinerarios turístico-culturales.

Pacha Terán Pineda

Nativa del pueblo indígena Otavalo, tiene una sólida formación en gestión ambiental y desarrollo comunitario, investigadora de paisajes históricos culturales milenarios, ha contribuido en investigaciones sobre suelo y agua con enfoque en prácticas agrícolas sostenibles. Tiene una Licenciatura en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, un Diploma Superior en Desarrollo y Género, y un Master en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Riego. Es además Asesora de proyectos de investigación en la escuela de educación superior SIT, docente de la Universidad Central del Ecuador y miembro Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina del Ecuador, con énfasis en soberanía alimentaria y derechos campesinos.

Paisaje cultural Kitu milenario. El axis mundi Shungo Loma, Yavirak, Ñawira, Panecillo

Shungo Loma, la loma corazón que late uniendo al Urin y Janan del Kitu milenario. Esta loma corazón o piyasha (pirámide Kitu Kara) es un verdadero axis mundi y el verdadero centro ancestral del Kitu milenario; un lugar sagrado a donde confluyen y desde donde parten seques solares y geobiológicos hacia las ocho direcciones del mundo ecuatorial. Constituyó  el observatorio astronómico solar, lunar y constelar en cuyo templo Kitu Kara (mal llamado “olla del panecillo”) varias veces intervenido y maquillado por el poder colonial, se evidenciaba la llegada del sol cenital, durante la celebración del inicio del año andino equinoccial llamado Mushuk Nina. En el caso de los Incas, fue el asiento de su “puerta solar” y de las 12 columnas o sukankas que constituían el observatorio de los “hijos del sol”, sirviendo para calcular solsticios y equinoccios, tomando como referencia los nevados de la “cordillera real” u oriental.

Susana Vega Sevilla

Estudió Pedagogía en la Universidad Salesiana. Desde el año 2007 ha caminado junto con el colectivo Kitu milenario, del cual es una de sus fundadoras. Guiada por el conocimiento ancestral se ha formado en los temas andinos, haciendo investigaciones y publicaciones como coautora en dos libros de Kinti Editores. También como gestora turística bilingüe, ha retomado las rutas ancestrales sobre el Quito actual, las wakas y observatorios astronómicos, que existen aún en Quito subyacentes en sus iglesias coloniales. Ha hecho estudios también en la Universidad Católica y 2 Diplomados en Cosmovisión Andina con la Escuela de Alteridad. Es Fuerza Viva de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis, durante 15 años, donde ha estudiado en especial Filosofía, Simbolismo y Culturas ancestrales de la humanidad. Al momento, es guía del Kitu precolombino, mostrando a los interesados el cómo interpretar el Kitu primordial que subyace bajo el Quito actual.

Jaway y Tinku: Cantos y ritos sagrados andinos

El canto sagrado milenario Jaway aún presente en las actuales provincias de Chimborazo y de Cañar, ubicadas en la sierra centro del Ecuador, constituye un ritual de armonía y reciprocidad que se ofrece a la Pachamama durante la cosecha. De otra parte, el Tinkuy es un ritual que representa el encuentro y confrontación de elementos opuestos y complementarios para resolver conflictos entre comunidades. Es un sacrificio que se ofrenda a la Pachamama con el “derramamiento de sangre”, en el objetivo de fertilizarla para que continúe sosteniendo la vida.

Jannet Santillán Álvarez

Es Tecnóloga en Ciencias y Saberes Ancestrales (ILADES). Formada en Constelaciones Familiares y Pedagogía Sistémica (FAMI). Terapeuta en Bienestar y Salud de la Red de Terapeutas del Ecuador. Practicante de Reiki Do Usui. Maestra de Lengua y Literatura a nivel secundario. Miembro de la Escuela Alteridad.

De la Madre Luna (Mama Chi) a la Virgen María

En todos los Andes existieron celebraciones y rituales a la madre luna (Chi), como representación de lo femenino, la noche, la oscuridad, lo invisible, lo desconocido, el futuro, el agua. También se hacían danzas y música, cuyo personaje central era el ayahuma. Personaje que porta en la cabeza una máscara con doble rostro, el un lado es el sol (lo visible), y en la parte posterior la luna (lo invisible). Los invasores españoles en su proceso de evangelización superpusieron a Mama Chi (Madre Luna) con la virgen María, y al ayahuma como el “diablo huma” para demonizarlo en el imaginario popular. Hubo en la época precolombina, muchas wakas o templos a la madre luna, en donde ahora hay iglesias católicas con vocación mariana y su personaje es la Virgen del Apocalipsis: que aplasta con sus pies a la luna (el mal) y a la serpiente (el diablo).

Atawallpa Oviedo Freire

De formación inicial en Derecho, es Master en Gestión Ambiental. Ex articulista de El Comercio. Desde hace 22 años hace talleres y ceremonias por varios lugares del mundo, principalmente Europa. Ha escrito 13 libros, de los cuales 5 han sido traducidos al francés, y dos al inglés y al alemán. Es también creador de música medicina. Es coordinador del Centro Tunupa de Estudios Andinos, y director de la Escuela Alteridad.

Inti Raymi,  en Cayambi, significado, ritualidad, personajes

Por Jenny Zapata Calvopiña

Se trata de comprender la riqueza cultural que enmarcan los símbolos, el mito y la cosmovisión del Inti Raymi en el pueblo Cayambi, que a través de su memoria y tradiciones, se mantiene viva en la actualidad y en las poblaciones alrededor del gran volcán Cayambi. A través de su persistencia como cultura, ritos y bailes, con influencia de la invasión cuzqueña y en simbiosis con las fiestas religiosas católicas impuestas para suplantarlo, su práctica significante aún permanece viva. Adentrarnos en la singularidad del pueblo Cayambi y en la retoma y valoración actual de sus pirámides del sol y de la luna en Puntiatzil, en suma de lo que encierra su historia, tradición y fiestas recientes, como resultado de haber puesto en valor la fiesta solar ancestral más representativa del calendario andino ecuatorial, en esta región.

Jenny Zapata Calvopiña

Es licenciada en Comunicación Social por la FACSO-UCE, con Diplomado en Historia, Cultura y Género por la FLACSO y luego maestría en Ciencias Sociales, con mención en Género y Desarrollo, también en la FLACSO Ecuador. Fue profesora de la Carrera de Turismo Histórico Cultural de la UCE. Ha colaborado en la misma UCE, en investigaciones del Instituto de Etno-ciencias. Ha sido profesora de Sociedad y Cultura, en la UCE y de Sociología en la ESMIL.

.

Por Alteridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *