Spread the love

.

.

Has hecho Constelaciones? Sabías que el psicólogo alemán Bert Hellinger el creador de las constelaciones familiares escribió el libro «La Mirada del Nahual» (Chamán), inspirado en el chamán mexicano Tata Cachora? Sabías que en los Andes también se conocía de esta terapia, con otra forma y con categorías propias (La Hermandad Ayar).

TERAPIA: Te has dado cuenta que en muchas familias hay patrones que se repiten de generación en generación? Te has preguntado porqué siempre repites relaciones tormentosas? Las relaciones con tus progenitores fue conflictiva o guardas resentimientos hacia diferentes personas?. Esta terapia te ayuda con seguridad.

CUANDO: Te invitamos a una experiencia terapéutica grupal el viernes 9 de agosto (día feriado) en Quito (cerca parque de El Ejido) desde las 15h hasta las 19h00. Puedes participar como observador directo de un caso o puedes abrir tu caso al grupo para que sea constelado o sanado. (O, si prefieres una sesión individual o solo con tu persona y el terapeuta, haznos saber para agendar una cita y hora).

VALOR: La participación es de 40 dólares, que muy seguramente transformará tu vida, como ha sido nuestra experiencia. Si quieres participar como observador es 20 dólares. Y la sesión personalizada es 30 dólares.

INSCRPCIÓN: Para inscribirte envíanos un mensaje de watsap al 0995588687 o para preguntar más detalles.

¿Qué son las Constelaciones Chamánicas Andinas?

Son un tipo de terapias que se derivan del método psico-terapéutico de Bert Hellinger denominado Constelaciones Familiares. Estas terapias toman elementos centrales de la Teoría de Sistemas y se incluyen elementos de las medicinas ancestrales o chamánicas, tales como el trabajo con aliados espirituales, de quienes se invoca su energía para nutrirnos de sus cualidades, sabiduría, guía, y protección. Esta es una diferencia fundamental, ya que la mente interviene menos y es más efectiva la participación. La mente tiende a escapar y juzgar según los valores y creencias de los participantes. Incluso, esta terapia es mucho más efectiva si se acompaña de plantas maestras, aunque esto último no utilizaremos en esta ocasión.

En este sentido, al estar nosotros en los Andes es mejor conectarse con fuerzas espirituales locales, y, por otro lado, partir desde la filosofía andina para acercarse de una mejor manera a la comprensión de los tejidos familiares y comunitarios desde nuestra idiosincrasia.

Lo que hoy podríamos llamar “constelaciones andinas” y que nosotros la hemos bautizado en lengua kichwa como LLANKAYNI (Llankay: labor, Ayni: compartir), tienen como eje central al principio de armonía de complementarios. Desde el cual, no se pretende liberar o soltar un conflicto o malestar, sino el de transformarlo en poder y sabiduría, al servicio de su persona, de su familia y de toda la comunidad.

Se trata de aprovechar de la poderosa energía construida en un proceso de vida y que ahora le afecta o le enferma, en una sabia energía que le otorga talentos y conocimientos para redirigirlos a una vida plena y para acompañar procesos de otras personas. Deviene en un terapeuta y un guía, como ha sido el caso de importantes maestros en la historia de la humanidad.

Cómo se realiza una sesión individual?

En la sesión grupal todos los participantes escuchan el caso de una persona que quiere sanar un problema o enfermedad, y algunos de los participantes pueden participar como facilitadores o intermediarios para la sanación de esa persona. En cambio, en la sesión individual el terapeuta escucha el caso e interactúa directamente como la misma persona, no hay ninguna persona que interviene, sino que la misma persona asume directamente su caso y bajo la guía del terapeuta se le encamina a sanar la situación dada. Por lo que los resultados son aún mayores y mucho más efectivos.

FACILITADORES

Atawallpa Oviedo Freire, tiene más de 30 años de experiencia en psico-chamanismo. Desde hace 22 años hace talleres y ceremonias por varios lugares del mundo, principalmente Europa. Ha escrito 13 libros, de los cuales 5 han sido traducidos al francés, y dos al inglés y al alemán. Es coordinador del Centro Tunupa de Estudios Andinos, y director de la Escuela Alteridad.

Jannet Santillan Alvarez, Tecnóloga en Ciencias y Saberes Ancestrales (ILADES). Formada en Constelaciones Familiares y Pedagogía Sistémica (FAMI). Terapeuta en Bienestar y Salud de la Red de Terapeutas del Ecuador. Practicante de Reiki Do Usui. Maestra de Lengua y Literatura a nivel secundario.

Por Alteridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *