.

.
La Escuela Alteridad de Altos Estudios (Ecuador) con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (México) y la Fundación Kanda Yachay Wasi (Ecuador), presentan el Diplomado en Cultura, Pensamiento Filosófico, Cosmovisión Andina.
DIRIGIDO A: Este curso es abierto para todo público, sin necesidad de requisito previo, pues la idea es abrir este conocimiento para todo el mundo y no solo para quienes tienen títulos académicos. Y está dirigido especialmente para profesores secundarios y universitarios para que puedan responder a las demandas estudiantiles, de los ministerios de educación nacionales, y de los consejos de educación superior.
HORARIO: El diplomado dura 50 horas, martes y jueves, desde el martes 14 de mayo del 2024, en el horario de 19h00 a 21h00 de Ecuador (solo como referencia horaria para los demás países). Se termina el 1 de agosto.
CLASES: Las clases son virtuales y en vivo, se realizan vía zoom y son grabadas en caso de que alguien no pueda asistir ese día por algún motivo. Se entrega material bibliográfico de apoyo o de ampliación.
PAGO: El diplomado tiene una beca parcial. La reciprocidad es de solo 100 dólares, esto es, apenas 2 dólares la hora de clase. Se terminan las inscripciones el 10 de mayo del 2024.
INSCRIPCION: Para inscribirse enviar un mail a alteridad.e@yahoo.com o al watsap 00593 995588687 (Ecuador), y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago.
DIPLOMA: Al final del curso se entregará un Diploma con código QR firmado por los cuatro institutos, previo la entrega de un artículo pequeño de mínimo 3 hojas. En la parte final de esta página puede ver un ejemplo del Certificado que otorgamos. Y también puede ver un video de cómo funcionan nuestros diplomados. Y en Youtube hay varios solo poniendo Escuela Alteridad.
TEMARIO Y FACILITADORES
Los facilitadores son destacados investigadores de los temas ancestrales, autores de libros, y difusores de estos conocimientos y prácticas en todo el mundo.
1. CULTURA, INTERCULTURALIDAD, SEMIÓTICA, COSMOVISION ANDINA
Zadir Milla Euribe (Perú)
2. “ATAHUALLPA TICCI CÁPAC, EL ÚLTIMO INGA HIJO DEL DIOS SOL”
Tamara Estupiñán Viteri (Ecuador)
3. ESPACIO, ARQUITECTURA, HABITAT, SIMBÓLICA ANDINA
Alfredo Lozano Castro (Ecuador)
4. ANCESTRALIDAD, “REINO DE QUITO”, MITOS, RUTAS
Diego Velasco (Ecuador)
5. WAKAS, ALTARES, ORATORIOS, CENTROS CEREMONIALES
Claudio Ardohain (Argentina)
6. FILOSOFÍA ANDINA
Atawallpa Oviedo Freire (Ecuador)
7. COSMOVISION KICHWA
Luis Montaluisa Chasiquiza (Ecuador)
8. RAYMIS: LAS CUATRO FIESTAS PRINCIPALES DEL CALENDARIO ANDINO
Alexandra Velasco (Ecuador)
9. LAS LLIRAS DE SUMPA, ROL DE LAS MUJERES
Ximena Flores (Ecuador)
10. PATRIMONIO CULTURAL BAJO LA PLAZA DE SAN FRANCISCO
Marlon González (Ecuador)
11. QHAPAQ ÑAN, CAMINO DEL INCA
Widman Maldonado (Ecuador)
PROGRAMA DETALLADO
CULTURA, INTERCULTURALIDAD, SEMIÓTICA, COSMOVISION ANDINA
ZADIR MILLA EURIBE (Perú)
Sesión 1. Geografía, cultura y cosmovisión milenaria. Interculturalidad y paradigmas. Se tratará sobre los enfoques y análisis de la semiótica cultural.
Sesión 2. Los qellqas o códigos simbólicos milenarios andinos. Significados y valores culturales. Trazado y simbolismo de la Chakana. Se reconocerán las diversas categorías y discursos simbólicos arquetípicos.
Sesión 3. El universo en nosotros. Los tiempos y el calendario. Se observará el tejido de las diversas dimensiones de la vida y sus procesos de desarrollo.
Sesión 4. La Comunidad Andina. Los códigos del Buen Vivir. El runa o ser comunero. La pareja. La familia. La ofrenda. La crianza mutua. Identidad e interculturalidad. Cultivo y cultura.
BIOGRAFIA. Estudios de Ciencias Sociales y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Tecnología Educativa del Diseño y Diseño Web en el Instituto Toulouse Lautrec. Investigador de la Escuela Kontiti, especializado en Semiótica Andina Aplicada. Autor y editor de los libros «Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino», «El Código de Wira Qocha»,»Apus y Huacas del Culto Milenario Andino», «El Código Milenario de Machu Picchu», el «Cuaderno de Toqapus», «El Código Secreto de Machu Picchu». Artista visual, pintor, escultor. Director de arte Perú Inédito producciones. Fotógrafo, diseñador gráfico multi-media y de productos culturales.
“ATAHUALLPA TICCI CÁPAC, EL ÚLTIMO INGA HIJO DEL DIOS SOL”
TAMARA ESTUPIÑÁN VITERI (Ecuador)
En este curso de capacitación se busca incentivar la reinvención de la memoria histórica, a través de la figura de Atahuallpa Ticci Cápac, el último gobernante inca del Tahuantinsuyo, para lo cual se presentarán resultados académicos concluyentes y novedosos, sustentados en una rigurosa investigación.
Sesión 1: “Carangue en los confines del imperio Inca”. El imperio Inca, mito de origen. Origen del Estado Inca y la expansión imperial. La conquista inca de Quito. Organización social y política, la vida económica, religión, lengua y cultura. Atahuallpa, su origen materno, un dilema historiográfico no resuelto.
Sesión 2: “Quito y el ocaso del imperio Inca”. Crisis de sucesión en el imperio Inca. La entronización de Atahuallpa. El viaje fatal de Atahuallpa al Cusco. Rumiñahui, guardián del mallqui de Atahuallpa. La conquista española de Quito. Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños (video).
Sesión 3: “El Puxilí de los Ingas, el ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac. La fundación del ayllu de la nobleza incaica en Pujilí. Las ruinas arqueológicas incas de Malqui-Machay, una propuesta sobre su funcionalidad. El Divino Niño de Isinchi y el danzante de Pujilí.
Sesión 4: “Quito, más allá del damero colonial”. Las tierras privadas de Atahuallpa Ticci Cápac. El barrio del Auqui.
BIOGRAFIA. Historiadora especialista en etnohistoria andina, historia económica colonial e historia republicana ecuatoriana. Es, además, experta en la elaboración de bases de datos históricas cuantitativas y cualitativas y en la aplicación de metodologías innovadoras en la construcción de series de tiempo, como el uso de métodos matemáticos derivados de la inteligencia artificial, específicamente las redes neuronales de retropropagación, tecnología aplicada hace más de 27 años, en su libro “El Mercado Interno en la Audiencia de Quito”. Su producción historiográfica ha sido reconocida con becas y premios en los ámbitos nacional e internacional. Ha sido galardonada con la Beca “Quinto Centenario del Banco de España” (1991-1992) el Premio Isabel Tobar Guarderas (1988), Primer Premio IBM V Encuentro de Cálculo Científico e Informática Industrial Quito (1997), Premio José Mejía Lequerica (1997), Beca Dumbarton Oaks Harvard (2009), Beca Instituto Francés de Estudios Andinos (2011-2012).
ESPACIO, ARQUITECTURA, HABITAT, SIMBÓLICA ANDINA
ALFREDO LOZANO CASTRO (Ecuador)
Sesión 1. EPISTEMOLOGÍA DEL ESPACIO ANDINO. La comprensión de la epistemología del espacio cultural andino, implica recuperar las formas propias del pensar mítico-simbólico de las naciones originarias y sus correspondientes culturas, lo cual, significa romper con el paradigma teórico, abstracto, conceptual y universal de la razón instrumental moderna y reconocer el lenguaje de lo analógico, participativo, simbólico, y metafórico, es decir, establecer la conexión con el olvidado lenguaje del ser y estar, por la doble vía del logos de la razón y el logos del mito. Bien lo reclama P. Guerrero (2018), cuando postula que es necesario “Corazonar” no sólo la Academia sino sobre todo la vida; siendo imprescindible derrumbar las fortalezas de la razón y de la ciencia, para construir otras formas de saber, un cosmocimiento, una sabiduría del corazón que permitan la reapropiación del mundo, que se reflejarían en el arte de concebir el espacio cultural andino.
Sesión 2. ARTE, ESTETICA Y ARQUITECTURA PREHISPANA. El estudio de la Arquitectura y sus fundamentos conceptuales, entendiéndola, como una expresión cultural o forma simbólica, igual que el arte, el lenguaje, los mitos, los ritos, y la ciencia, requiere partir, de la propia forma de ver y entender el mundo de quienes la produjeron, es decir, desde su propia episteme. En este contexto, es imprescindible, abordar los fundamentos o concepción del espacio, en la obra de Arquitectura, su valor y su significado, por ahora divorciado de otras manifestaciones culturales o formas simbólicas, expresadas en el arte (lítico, cerámico, metalúrgico, textil), los rituales (celebraciones de los acontecimientos astronómicos), el lenguaje, la ciencia, y el pensamiento mítico que lo concibió. Siendo pertinente analizar las expresiones de la Arquitectura Andina (Pirámides truncadas, pirámides con rampa, Templos, observatorios, y otras; a las que en el transcurso del tiempo se han ido agregando: complejos de edificaciones; casas de aposentos, casas de conocimiento, casas de elaboración de objetos y bienes para el culto.
Sesión 3. ORDENACIÓN TERRITORIAL Y HÁBITAT ANDINO. La confederación de naciones conocida como Tawantinsuyu, respondía a una estructuración integral con el cosmos (Garcilaso de la Vega 1977); acorde a su propia forma de ver y entender el mundo. En este orden, en la waka principal o centro sagrado del Cusco, heredera del prístino santuario de Tiwanaku, y los principales centros provinciales ubicados a lo largo y ancho de la América Andina, es posible encontrar las huellas de una singular concepción cultural de manejo del espacio y relaciones con el entorno natural, mediante un sistema de líneas o rumbos (ceques), que conectaban los distintos hitos sagrados, principalmente ríos, lagunas, montañas o cerros, y el cielo estelar, que viene desde épocas antiquísimas, en el marco del continuum proceso civilizatorio dichos centros provinciales, devienen en centros cosmogónicos, a escala local, y regional.
Sesión 4. CIENCIA SIMBÓLICA Y ESPACIO CULTURAL. En las culturas ancestrales la ciencia simbólica y el valor del símbolo constituían aspectos primordiales, precisamente, en el caso de las culturas andinas las huellas dejadas por las formas simbólicas, entre ellas, el Arte y Arquitectura, los lugares sagrados (guaca o waka), permiten considerar el símbolo en su plena función, como entidad autónoma capaz de generar sugerencias, y como medio de comunicación, o forma de lenguaje, que pone al ser humano en relación con aquella parte de la realidad que solamente el símbolo puede facilitar. Por ello se debe poner atención sobre lo más concreto, tanto en el ámbito teórico del pensar mítico-simbólico, cuanto en los campos donde el símbolo se hace uso para ir más allá de su “primer significado”, con la intención de evidenciar aquella función vinculante, la que permite ver en el símbolo, un puente entre la realidad del ser humano y su significado.
BIOGRAFIA. Arquitecto (Ecuador 1980) y Doctor Arquitecto (España 1989). Profesor universitario y de cursos de postgrado a nivel nacional e internacional; actualmente es docente investigador en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Central del Ecuador. Es autor de la Colección: CIENCIA Y SIMBÓLICA DEL HÁBITAT ANDINO, que tiene como títulos principales: – Guapondelik, Tumipampa, Cuenca; Huellas culturales y transformación territorial. Municipalidad de Cuenca 2016. – Quito – Quitu- El oculto legado ancestral. Imagen simbólica del centro ecuatorial. Quito 2016. – Tiwanaku – Tihuanaco-, Titikaka, Chuquiuitu. El misterio develado. Quito 2017. – Cusco ancestral, Ciudad de Illa Titi Viracocha Pachayachachi. Quito, 2016. Inédito. Caranqui – Ibarra- Transformación simbólica del centro sagrado. Quito 2018. Concepto del Espacio Arquitectónico Andino. De la Waka a la Urbe. Epistemología del Espacio Simbólico. Quito 2021.
ANCESTRALIDAD, “REINO DE QUITO”, MITOS, RUTAS
DIEGO VELASCO (Ecuador)
Sesión 1. ¿Qué es la ancestralidad y porqué es pertinente estudiarla hoy con sus saberes primordiales? Se trata de volver al origen de las intermediaciones entre comunidad/naturaleza, cosmos y cultura, para discernir y concienciar su pertinencia en la encrucijada actual de esta Quinta Humanidad.
Sesión 2. ¿Existió el «Reino de Quito» como mancomunidad equinoccial que hoy llamamos Ecuador? Por contra a la visión reduccionista e historicista de la identidad ecuatorial, valoramos la obra del gran etnohistoriador Juan de Velasco y el corpus mítico cultural territorial que él llamó en su momento «El Reino de Quito», pues es el punto de arranque para comprender la trascendente identidad de equilibrio Norte/Sur, en la mitad de Amaruka; bajo una perspectiva decolonial.
Sesión 3. Mitos que hablan de una ecuatorialidad ancestral. Entendido el meta relato mítico, desde una perspectiva hermenéutica accedemos a la conciencia de nuestra memoria ancestral. Tres mitos del diluvio entre los Kitus, los Karas y los Kañaris nos demuestran un origen milenario que rebasa las líneas de tiempo de la Historia funcional y sus cronologías de imposición colonial.
Sesión 4. Cuatro Rutas ancestrales de constitución de nuestra identidad andino, amazónica ecuatorial. Intiñan, Kinti Ñan, Kápak Ñan y Kitumbe Ñan, 4 sekes o líneas primordiales de viaje y transhumancia de nuestros pueblos ancestrales que aportan a la construcción de nuestra múltiple identidad milenaria e intercultural.
WAKAS, ALTARES, ORATORIOS, CENTROS CEREMONIALES
CLAUDIO ARDOHAIN (Argentina)
Sesión 1. De las wakas a la mesa andina y al altar doméstico. En la cosmovisión andina la manifestación de lo sagrado puede producirse en cualquier momento y lugar. Sin embargo, en ciertos lugares, en ciertas fechas y después de ciertas ceremonias este contacto con lo trascendente se hace más intenso. El ser andino al proyectar su cosmovisión en el paisaje teje una arquitectura invisible que luego potencia al plasmarlo en sus obras. En su forma, distribución y construcción las casas andinas han mantenido la tradición simbólica de lo sagrado.
Sesión 2. Del oratorio al templo y al centro ceremonial. Emplazamiento, orientación, materiales y diseño han sido aspectos muy estudiados desde hace milenios por los amawtas constructores. Caminos, puentes y escalinatas eran entidades vivas, merecedoras de reciprocidad. Las ciudades eran sagradas, como lo eran sus plazas, palacios, templos y tumbas, puestos al servicio de rituales y peregrinaciones. Aún los pucarás no eran sólo baluartes defensivos, sino también centros iniciáticos del camino del guerrero.
BIOGRAFIA. Investigador y conferencista en Geobiología, Feng-Shui y Ciencias Sagradas. Asesor de arquitectos, paisajistas y decoradores en Geobiología, efecto de las Formas y Feng-Shui. Se formó en Feng-Shui con Román Cano (de España), en Geobiología, con Mariano Bueno (de España) y se perfeccionó con el Dr. Barbosa Marcondes (de Brasil) y Dominique Coquelle (de Francia), en Geología y Botánica Espiritual, con el geólogo, biólogo y teólogo alemán Erdmut M. Hoerner, en Mítica, Estética y Semiología del Arte Visual Precolombino, con el Prof. César Sondereguer, en Etnohistoria Americana y Arquitectura Precolombina con Arq. Viviana Suárez y en Ciencia Andina con el arq. Carlos Milla Villena (de Perú).
FILOSOFÍA ANDINA
ATAWALLPA OVIEDO FREIRE (Ecuador)
Sesión 1. Filosofía Andina. Qué es filosofía. Puede haber una filosofía andina? Cuál es la diferencia entre cosmovisión y filosofía. La filosofía andina es tetrasófica. El código Tawa como fundamento del pensamiento andino. Los cronistas hablan de la existencia de filósofos en los Andes. Cuáles son los principios de la filosofía andina. Hacia una descolonización del conocimiento oficial. Aportes desde la alteridad al pensamiento binario eurocéntrico.
BIOGRAFIA. Watakuk (Filósofo-Médico Andino). Educación oficial: Licenciado en Ciencias Sociales, Doctor en Jurisprudencia, Máster en Gestión Ambiental. Desde el 2003 viaja por distintos países del mundo, dando conferencias, animando ceremonias y facilitando talleres de transformación personal y social. Profesor en varias universidades. Articulista de algunos medios de comunicación. Ha escrito 13 libros, entre ellos destacan «El Retorno del Hombre Rojo», «Los Hijos de la Tierra», «Caminantes del Arcoíris», Qué es el SUMAK KAWSAY (Buen Vivir).
COSMOVISION KICHWA
LUIS MONTALUISA CHASIQUIZA (Ecuador)
Sesión 1: La Cosmovisión Kichwa. La cosmovisión es la captación de la totalidad del Cosmos. En las lenguas kichwa y aimara para referirse al Cosmos se dice Pachamama. Este término está compuesto de Pacha que significa espacio-tiempo y Mama que significa autopoiesis. Esto significa que los humanos somos un fractal (pedazo) del espacio-tiempo autogenerado. Esto significa que antes y después del Cosmos actual puede existir otros Cosmos autogenerados. Por lo tanto, cuando se deteriora el Cosmos por la Ley de la Entropía, no será el fin del Cosmos sino un Pachakutina (reordenamiento), para que surja un nuevo Cosmos. Esta concepción expresa mejor que las teorías del Bing Bang y del Big Crunch, y ayuda a comprender las teorías de la Relatividad y la Mecánica cuántica.
BIOGRAFIA. Dirigente fundador de la CONAIE 1986-1988. Como Dirigente de Educación, gestionó la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Profesor de educación intercultural bilingüe en la Universidad Politécnica Salesiana. Doctor PhD en lingüística con mención en estudios andinos. Doctor en ciencias de la educación. Master en tecnologías para el aprovechamiento de recursos naturales no tradicionales.
RAYMIS: LAS CUATRO FIESTAS PRINCIPALES DEL CALENDARIO ANDINO
ALEXANDRA VELASCO (Ecuador)
Sesión 1. Pawkar Raymi. Fiesta solemne del florecimiento. En tierras ecuatoriales, durante los equinoccios, a mitad del día el sol cae perpendicular a la tierra, por esto se levantaron templos cilíndricos para captar el sol de los equinoccios. La fiesta de este mes comprendía la renovación anual del fuego sagrado Mushuk Nina – fuego nuevo. En el Cuzco, es época de lluvias.
Kolla raymi – Fiesta de la luna. Para los Incas esta fiesta estaba dedicada a las mujeres y también a las purificaciones y limpias de las personas y los poblados. Las Kollas estaban asociadas a la luna por ser la mujer del sol y la reina de todos los planetas y de las estrellas del cielo.
Sesión 2. Inti Raymi – fiesta solemne del sol. En la antigüedad, esta fiesta estaba precedida de ayunos, comprendía música, cantos y grandes danzas. Esta era la fiesta mediana del sol para los andinos del Colla Suyu (al sur). En la actualidad, esta fiesta corresponde con las fiestas de San Juan y San Pedro. También corresponde con el Corpus Christi.
Kapak Raymi – La fiesta real. Para los Incas del Cuzco, esta era la gran fiesta del sol. Se pasaba por los templos del sol y de luna, se iba de colina en colina sagrada, se visitaba a las divinidades locales (waka bilca) y otros ídolos. Actualmente estas fiestas corresponden con la celebración de la Navidad y los pases del Niño.
BIOGRAFIA. Estudió Artes Visuales en la Escuela Superior de Arte «Saint-Luc» de Bruselas, así como Historia del Arte y Arqueología, en la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Luego estudió la Maestría en Antropología Visual en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Sus áreas de investigación son la interculturalidad, la identidad y la memoria, los estudios poscoloniales y decoloniales, el arte andino. Ha trabajado como diseñadora gráfica en diferentes ONG en Bélgica y Ecuador. Ha colaborado con diferentes colectivos ciudadanos en proyectos sociales, culturales y artísticos. Actualmente, colabora en particular con el colectivo «Kitu Milenario» y su editorial colectiva «Kinti Editores».
LAS LLIRAS DE SUMPA, ROL DE LAS MUJERES
XIMENA FLORES (Ecuador)
Sesión 1. Lliras de Sumpa: Historia de las mujeres precolombinas en el actual Ecuador. Las Lliras emergen como símbolos de la ancestralidad femenina, tejidas en los hilos del tiempo. Estas figuras ofrecen una ventana hacia la cosmovisión andina amazónica equinoccial, donde las mujeres desempeñaban roles fundamentales en la estructura social, económica y religiosa. A través de la evidencia arqueológica y el estudio de crónicas y otros registros, podemos explorar cómo estas sociedades ancestrales asignaban responsabilidades a las mujeres, otorgándoles un papel vital en la preservación de la comunidad y la transmisión de conocimientos.
Ximena Flores Venegas. Investigadora, editora, fotógrafa, escritora. Licenciada en Publicidad, Máster en Historia y Humanidades Digitales y Doctoranda en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas. Experta en digitalización y catalogación de documentos, libros y publicaciones seriadas, manejo de repositorios digitales, entre otros temas sobre archivos y bibliotecas físicas y digitales. Investiga, reconstruye y difunde la vida y obra de artistas, escritoras y políticas ecuatorianas desde el siglo XVI al XX.
PATRIMONIO CULTURAL PLAZA DE SAN FRANCISCO
MARLON GONZÁLEZ (Ecuador)
Sesión 1: Patrimonio Cultural. El área que hoy conocemos como el Centro Histórico de Quito, constituyó el área ceremonial precolombina del hábitat ancestral de pueblos y culturas que se asentaban de manera longitudinal en bulus o aglomeraciones habitacionales al pie de monte del Apu Pichinchay y, en directa relación con la que hoy llamamos “la meseta de Quito” (Añakitu), la cual constituye un antiguo lecho lacustre ocupado en usos agrícolas y piscícolas, con la presencia de un sistema de montículos y humedales artificiales de uso agrícola.
BIOGRAFIA. Licenciado en Turismo Histórico Cultural, especializado en las áreas de Historia, Ciencias Sociales, Iconografía, Interculturalidad, Diversidades, Etnias, Historia, Antropología. Colaborador de proyectos investigativos en la carrera de Turismo Histórico Cultural por la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador. Docente y guía en el museo de la medicina nacional de la Universidad Central del Ecuador. Magister en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales en la Universidad Católica del Ecuador.
QHAPAQ ÑAN, CAMINO DEL INCA
WIDMAN MALDONADO (Ecuador)
Sesión 1. Camino del Inca: El camino de los incas, también llamado Qhapaq Ñan, contiene la variedad más importante de paisajes culturales que existen en el planeta; largos alineamientos hoy suplantados por cruces, capillas, ermitas y templos, además de mostrar remanentes arqueológicos que testimonian su pasado majestuoso.
BIOGRAFIA. Psicólogo Industrial por la Universidad Central del Ecuador. Ponente en el II Congreso Internacional de Arquitectura Andina “CIAA” llevado a cabo en la UCE del 23 al 25 de mayo de 2023 con la ponencia “Homo natura: estructura social de instintos y afectos”. Carta de aceptación por parte del Comité Organizador del V Seminario Internacional de Epistemologías Andinas y Mesoamericanas (UNAM, 2023) para la propuesta “Homo natura: yuxtaposiciones del corpus andino como estructura social de instintos y afectos”.
.
MODELO DE CERTIFICADO

.
MODELO DE UNA CLASE
AQUÍ PUEDE VER MÁS VIDEOS