Spread the love

.

.

El Centro de Estudios del Buen Vivir (CEBUVI), la Escuela Alteridad de Altos Estudios del Ecuador y el Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, presentan el Quinto Diplomado: BUEN VIVIR, .

Los facilitadores son destacados investigadores, autores de libros, y profesores en varias universidades del continente. Expositores que se presentarán en vivo: Rafael Bautista (Bolivia), Omar Felipe Giraldo (Colombia), Daniel Inclán (México) Manuela Picq (Brasil), Zadir Milla (Peru), Pablo Dávalos (Ecuador), Aura Isabel Mora (Colombia), Zenon Depaz (Peru), Alfredo Pérez (Ecuador), Juan Carlos Sánchez-Antonio (México).

Mediante intervenciones pregrabadas: Raúl Zibechi (Uruguay), Josef Estermann (Suiza), Eduardo Gudynas (Uruguay), Yaku Pérez (Ecuador), Elvira Espejo (Bolivia), Luis Antonio Hidalgo (España), Alberto Acosta (Ecuador), Marcela Guerra (Argentina), Emiliano Terán (Venezuela), Adriana Rodríguez Salazar (Colombia) , Raúl Prada (Bolivia), José Quintero Weir (Venezuela), Pedro Favaron (Peru).

El diplomado dura 53 horas, de lunes a jueves, desde el lunes 6 de noviembre del 2023, en el horario de 19h00 a 21h00 de Ecuador, Perú y Colombia (solo como referencia horaria para los demás países). Las clases se realizan vía zoom y son grabadas en caso de que alguien no pueda asistir por algún motivo. Se entrega material bibliográfico de apoyo o de ampliación.

Está abierto a todo público, es decir, no se necesita ningún título, pues el propósito es abrir estos conocimientos a todo el mundo. La reciprocidad es de 100 dólares, esto es, apenas 2 dólares la hora de clase, en razón de la crisis económica. Se terminan las inscripciones el 31 de octubre del 2023.

Para inscribirse enviar un mail a alteridad.e@yahoo.com o al wasap 00593 995588687 (Ecuador), INDICANDO EL DIPLOMADO QUE LE INTERESA Y EL PAIS DESDE DONDE ESCRIBE. De respuesta se le indicará cómo hacer el pago dependiendo el lugar de residencia del interesado.

Al final del curso se entregará un Diploma firmado por los institutos, previo la entrega de un artículo pequeño de mínimo 4 hojas, y se le entregará el certificado.

En la parte final de esta página puede ver un ejemplo del Certificado que otorgamos. Y también algunos videos de cómo funcionan nuestros diplomados. Y en Youtube hay varios, solo poniendo Escuela Alteridad.

.

OMAR FELIPE GIRALDO (Colombia)

Sesión 1: ¿ECOCIDAS INCORREGIBLES O JARDINEROS QUE HACEN FLORECER LA VIDA?

Hay una idea muy arraigada que concibe a los seres humanos como esencialmente devastadores de la naturaleza. Este relato parte de la idea según la cual los seres humanos llegamos a paraísos prístinos a destruirlos con nuestra armadura técnica. En esta sesión debatiremos esa narración, mostrando cómo la literatura científica más reciente enseña de qué manera los seres humanos hemos ayudado a modificar favorablemente los ecosistemas. Hacer esta reelaboración de la historia ambiental es fundamental para el pensamiento en torno al Buen Vivir porque ayuda a nutrir nuestra imaginación política: No, no estamos condenados a la autoextinción; los seres humanos, como lo enseña la historia, hemos sido también capaces de hacer florecer la vida en la Tierra.

Sesión 2. EL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO Y EL BUEN VIVIR.

En esta sesión discutiremos por qué la transformación civilizatoria tan urgente en nuestros días no puede prescindir de la agroecología. Mediante un recorrido por las experiencias más emblemáticas del mundo, tanto en el campo como en la ciudad, mostraremos que ya existe una multitud de experiencias que nos enseñan de qué manera podemos habitar acariciando la tierra y cómo es posible sembrar afectividad ambiental en los territorios. Al mismo tiempo que la crisis civilizatoria avanza, devorando las condiciones de la vida en el planeta, hay numerosísimas experiencias que van en sentido contrario, diciendo con su ejemplo que Otros Mundos ya son posibles.

Doctor en Ciencias Agrarias y posdoctorado de la UNAM (México). Magister en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Costa Rica y Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Ha sido docente en la Licenciatura en Sociología en la UNAM, profesor de posgrado en la Universidad Nacional de Costa Rica, profesor invitado en la Universidad Nacional de Colombia, y actualmente en ECOSUR. Ha publicado más de treinta artículos y capítulos en libros y revistas especializadas, y es autor de los libros «Utopías en la era de la Supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir» (Editorial Itaca, 2014), «Ecología Política de la Agricultura. Agroecología y posdesarrollo» (Ecosur, 2018; traducido al inglés por Springer, 2019), y «Afectividad Ambiental. Sensibilidad, empatía y estéticas del habitar» con Ingrid Toro, 2020, Ecosur-Universidad Veracruzana).

.

RAFAEL BAUTISTA (Bolivia)

¿PUEDE HABER UNA ONTOLOGÍA DEL “VIVIR BIEN”?

El academicismo (inclusive el autodenominado “decolonial”) no puede salir fácilmente de su entrampe intelectivo y cae casi siempre en el tratamiento de todo como objeto teórico. En las dos sesiones propuestas mostraremos este tipo de limitaciones, con el fin de generar la necesidad de una crítica del método que la racionalidad occidental arrastra como base epistémica de todo su horizonte de prejuicios.

Sesión 1

– El ser como la categoría colonial por excelencia

– Más allá que el ser

Sesión 2

– ¿Qué significa despertar del sueño ontológico?

– La ética como ética primera: más allá de la ontología

Escritor y pensador boliviano. Estudio música, literatura y filosofía. Ha publicado 18 libros, entre los cuales cabe destacar: La Intimidad (Plural, 2005); Octubre: el Lado Oscuro de la Luna (Tercera Piel, 2006); La Memoria Obstinada (Tercera Piel, 2007); Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional (Vol. I y II, rincón ediciones, 2009, 2012); ¿Qué significa el Estado plurinacional? (rincón ediciones, 2010); Hacia una Constitución del Sentido Significativo del “Vivir Bien” (rincón ediciones, 2010); Hacia una Fundamentación del Pensamiento Crítico (rincón ediciones, 2011); La Geopolítica y el Derecho al Mar (rincón ediciones, 2013); La Descolonización de la Política (Plural, 2014); Reflexiones Descoloniales (rincón ediciones, 2014); Del Mito del Desarrollo al Horizonte del Vivir Bien (yo soy si Tú eres ediciones, 2018); El Tablero del Siglo XXI. Geopolítica des-colonial de un orden global post-occidental (yo soy si Tú eres ediciones, 2019), etc. Es columnista en diversas páginas de información y pensamiento alternativos, como: rebelión, aporrea, loquesomos, elviejoblues, argenpress, ALAI, tinku, bolpress, etc.

MANUELA PICQ (Brasil)

Sesión 1. LO INDÍGENA COMO CATEGORÍA DE ANALISIS POLITICA

Esta ponencia explora cómo surgieron las reivindicaciones indígenas en el ámbito internacional y, como resultado, dieron forma a la soberanía estatal. En primer lugar, examinamos la consolidación de las normas internacionales para los pueblos indígenas, desde la OIT hasta la ONU. En segundo lugar, analizamos cómo el concepto de indígena enmarcó el propio surgimiento del sistema jurídico internacional moderno, especialmente con la noción de terra nullius, ya que La doctrina del descubrimiento otorgaba a las naciones europeas el derecho a la soberanía y excluía a los pueblos indígenas de la soberanía.

Sesión 2 – DE KIMSAKOCHA AL YASUNÍ: LAS CONSULTAS COMO MECANISMO DE RESISTENCIA ANTI-EXTRACTIVISTA

Esta charla analiza el proceso de consulta de Kimsakocha y su legado para otros procesos de resistencia antiextractivista, desde la primera consulta comunitaria en 2011 hasta 2023, cuando la corte provincial del Azuay falla a favor de las comunidades decretando que en ausencia de consulta se suspende toda actividad minera. La sentencia es clara: no solo debe haber consulta previa para las comunidades indígenas de Kimsakocha, sino que también debe haber consulta ambiental para todas las comunidades que viven en su zona de influencia. La sentencia no solo es una victoria histórica para las comunidades indígenas que vienen luchando hace un cuarto de siglo por mantener sus territorios libres de minería metálica, también expande el derecho de consulta a las comunidades no indígenas y sienta un precedente al combinar los dos procesos de consulta previa y ambiental de manera a combatir la violencia definicional de estados que niegan la identidad indígena en el intento de evadir la consulta previa.

Es profesora en la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y Amherst College (EE.UU.). Ha ocupado cargos de investigación en Freie Universität de Berlin (2015), el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (2013) y el Woodrow Wilson Center de Washington D.C. (2005). Su investigación en relaciones internacionales y derechos humanos se enfoca en los derechos de los pueblos indígenas, la ecología política y el extractivismo, el género y la sexualidad en relaciones internacionales. Picq es autora de 5 libros, más de 35 artículos científicos indexados, y más de 60 artículos en la prensa internacional. Es miembra afiliada a 5 organizaciones académicas y de derechos humanos, en el Comité de Libertad Académica de la Asociación Internacional de Relaciones Internacionales; además colabora con organizaciones indígenas en el Ecuador y Guatemala. Su trabajo en la intersección de la investigación científica, el periodismo y los derechos humanos la llevó a ser nominada parte de la Nueva Generación de Intelectuales Públicos en las Américas en 2018 y en 2021 como una de las 100 mujeres más influentes por la paz en el sur global en la FemiList 100.

.

DANIEL INCLAN (México)

Sesión 1. CLAVES PARA UNA HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA

Como punto de partida, no hay que confundir la historia con la cronología. Los hechos históricos no son tales por tener un punto de partida y una duración finita; tampoco por tener una “temporalidad”. La historia es un proceso particular de configuración del tiempo. Estas formas demandan mecanismos de inteligibilidad también particulares. La pregunta por la historicidad de la violencia presupone una reflexión sobre la historia misma. Esta operación permite pensar de manera compleja la historia a través de los cambios y continuidades de un proceso singular, para superar las perspectivas de causas y efectos, en donde el presente es el último estadio de una flecha unívoca del tiempo. Por el contrario, preguntarse sobre la posibilidad de historiar obliga a pensar el tiempo histórico de otra manera, así como los regímenes de historicidad que le hacen inteligible.

Sesión 2. LA GUERRA CONTRA LA HISTORICIDAD

El capitalismo colapsa, junto con él las formas dominantes de socialización en los dos últimos siglos. El colapso no se puede resolver por la misma lógica que lo originó: la expansión mundial del modelo estadounidense de civilización capitalista. En cambio, se intentan construir mecanismos de gestión: gobernar el colapso y gobernar a través del colapso. Una forma de lograrlo es la de establecer una guerra ubicua, que entre otras cosas extermina, simbólica o realmente, a personas y su historicidad. El imperio del presentismo de un mundo tecnológico e hiperestetizado genera prácticas que miran como espectáculo la propia catástrofe: la degradación de los contenidos cualitativos de las formas de vida, la destrucción de sus entornos y la imposibilidad de construir temporalidades. A través de una relectura del tiempo presente se explicarán los fundamentos y configuraciones de la actual guerra contra la historicidad.

Licenciado y maestro en historia, doctor en estudios latinoamericanos, todos los grados por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas. Investigador titular A, definitivo de tiempo completo, adscrito al Observatorio Latinoamericano de Geopolítica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Profesor y tutor de la maestría y doctorado del programa de posgrado en estudios latinoamericanos de la UNAM. Se dedica al estudio de la teoría y filosofía de la historia y al análisis del papel de la violencia en la trayectoria del capitalismo contemporáneo.

.

PABLO DÁVALOS AGUILAR (Ecuador)

ESTADO MODERNO Y PLURINACIONALIDAD: HISTORIA Y ELEMENTOS CONCEPTUALES

Objetivo del curso:
Proponer una discusión desde la ontología política del concepto de Estado Plurinacional como un marcador no solo epistemológico sino ontológico en la constitución de los movimientos indígenas como sujetos histórico-políticos.
Sesión 1: Elementos teóricos de base: la modernidad y el capitalismo: surgimiento, conformación y relación con los pueblos y naciones indígenas. El Estado liberal y el sistema hacienda: la colonialidad del poder y la diferencia colonial. Las transformaciones capitalistas del Estado liberal y del sistema hacienda y la relación con los pueblos y naciones indígenas. El Banco Mundial y la Cooperación Internacional al Desarrollo y los Pueblos Indígenas.
Sesión 2: Las resistencias a la modernidad y al capitalismo. El concepto de Estado Plurinacional en las movilizaciones indígenas: el caso de Ecuador. Las transformaciones constitucionales al tenor del Estado Plurinacional. Los elementos fundamentales del Estado Plurinacional desde una visión de ontología política. Estado Plurinacional y neoconstitucionalismo. ¿Es el concepto de Estado Plurinacional un concepto de emancipación social y política?. Conclusiones del curso.

Economista de la Universidad Central del Ecuador, con Maestría en Lovaina (Bélgica), Doctorado (PhD) en Economía en Grenoble-Alpes (Francia) y posdoctorado en la Universidad Andina Simón Bolívar-Quito. Ex viceministro de economía (2005). Profesor universitario de pre-grado y de posgrado de varias universidades del país y del exterior; profesor visitante de la Universidad Grenoble-Alpes, Francia. Vinculado a los movimientos sociales y al movimiento indígena. Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO: Movimientos Indígenas en América Latina. Sus libros más recientes son: La Democracia Disciplinaria: el proyecto posneoliberal para América Latina (2011); Alianza País o la reinvención del poder. Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en Ecuador; Monopolio, ganancia y asimetrías de la información en el aseguramiento privado de la salud en el Ecuador (2016), editado por la PUCE-Ecuador; Un Manifiesto para el Siglo XXI. De la Renta Básica Universal y otras utopías. Su más reciente libro es: Transiciones Hegemónicas en el Ecuador:2007-2022, editado por CLACSO y la Universidad Andina Simón Bolívar. Es miembro fundador del Foro de Economía Alternativa y Heterodoxa-Ecuador.

.

ZADIR MILLA (Perú)

Sesión 1. EL YANANTIN Y LA DUALIDAD ANDINA

Reflexiones en torno a los principios armónicos del orden cósmico y el manejo de la dinámica de la dualidad en los valores y el comportamiento cultural en los Andes.

Sesión 2. EL DISEÑO DEL AYLLU Y EL BUEN VIVIR

Una mirada a los fundamentos conceptuales que sustentan el funcionamiento de la convivencia y el bienestar comunitario andino, a través del simbolismo ancestral y las tradiciones vigentes. Una mirada comparativa reflexiva del acontecer cultural contemporáneo.

Estudios de Ciencias Sociales y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Tecnología Educativa del Diseño y Diseño Web en el Instituto Toulouse Lautrec. Investigador de la Escuela Kontiti, especializado en Semiótica Andina Aplicada. Autor y editor de los libros «Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino», «El Código de Wira Qocha»,»Apus y Huacas del Culto Milenario Andino», «El Código Milenario de Machu Picchu», el «Cuaderno de Toqapus», «El Código Secreto de Machu Picchu». Artista visual, pintor, escultor. Director de arte Perú Inédito producciones. Fotógrafo, diseñador gráfico multi-media y de productos culturales.

.

ALFREDO PEREZ BERMUDEZ (Ecuador)

Sesión 1. EL BUEN VIVIR OCCIDENTAL: RETROPERSPECTIVAS FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS

-Constructos teóricos

-Eudaimonía: Ángeles, demonios y partículas subatómicas

-La ciencia occidental y el progreso.

Sesión 2. PAISAJE CULTURAL Y NOCIONES DE LA BUENA VIDA

-Teoría del Paisaje Cultural

-Territorio y vida

-Memoria y simbolismo: recuperando las ciencias de los abuelos andinos.

Magister en sociología política y Licenciado en comunicación social. Escritor e investigador de los saberes y las ciencias ancestrales. Gestor cultural y docente universitario. Ha publicado varias obras literarias en poesía y ensayos sociológicos. Su última obra se titula “SK: El desafío de releer/repensar lo nuestro”, una visión epistemológica de los dos grandes paradigmas o sistemas de vida y conocimiento de la realidad: el occidental y el Andino, revalorando y resignificando este último desde perspectivas cienciales frente a la crisis de humanidad y el deterioro planetario. Miembro del Movimiento al Buen Vivir Global.

.

AURA ISABEL MORA (Colombia)

Sesión 1. LA POTENCIA DEL PARADIGMA DEL BUEN VIVIR

El Buen Vivir es un pensamiento válido y potente para comprender las complejidades de la vida. Los abuelos de diversos pueblos han señalado en los últimos tiempos que estamos en épocas de cambio, de transformación y los pueblos originarios por estas épocas se han posicionado como protagonistas de estos cambios, han enseñado que hay un mundo más allá del que nos ha mostrado y lo más importante que es necesario y fundamental defender la vida, vida que se ha puesto en peligro por el abuso de las fuentes de vida como el agua, el viento, la energía entre otras.

Sesión 2. REFLEXION CRITICA SOBRE EL VIVIR SABROSO EN LA COLOMBIA DE PETRO

Gustavo Petro llegó al gobierno en Colombia apoyándose en la noción del “vivir sabroso” que abanderaba la vicepresidenta Marcia Márquez. Cuál es la situación hasta este momento en la aplicación de este concepto interrelacionado con el Buen Vivir.  Cuál es la reacción de los movimientos sociales y en particular de los afrocolombianos.

Educadora y comunicadora popular y periodista. Doctora en Comunicación en la Universidad de La Plata, Magister en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, Especialista en Educación y Comunicadora social de la Universidad Central de Colombia. Directora del Centro de Investigación y Formación Popular CIF – Miembro de la Universidad de la Tierra, la Memoria Orlando Fals Borda. Ganadora del Premio de Nacional de Periodismo Antonio Nariño en la Defensa de los Derechos Humanos 2019. Producción académica se materializa en varios libros: Retos del Pensamiento Administrativo la Responsabilidad Social Ambiental (2005); Apropiación del Territorio a través de la Gestión de Ordenamiento Hídrico (2013); La Escuela y la Ciudad: una mirada desde los derechos de los niños, niñas y Jóvenes de los Colegios Distritales de Bogotá (2014); Comunicación – Educación un Campo de resistencias (2015); Pedagogías de la Resistencia desde la propuesta de Maestría Comunicación. Gerencia Social y Construcción Social (2019). Buenos Vivieres y Transiciones: la vida dulce, la vida bella, la vida querida, la vida sabrosa, la vida buena, la vida en plenitud: convivir en armonía (2020).

.

ZENÓN DEPAZ TOLEDO (Perú)

SESIÓN 1. LA EXPERIENCIA DE LO SAGRADO EN LA TRADICIÓN ANDINA

La experiencia de lo sagrado (aun cuando fuera como ausencia, tal como ocurre con el nihilismo contemporáneo) es decisiva en la arquitectura –articulación- de las creencias que sostienen y orientan al hombre en el mundo. Siendo así, la comprensión de la sacralidad andina es clave para entender el mundo andino. Abordaremos ese tema, procurando hacer notas sus presupuestos e implicancias.

SESIÓN 2. FUNDAMENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LA CONVIVENCIA COLECTIVA EN EL MUNDO ANDINO

El individualismo moderno ha conducido a formas de convivencia que no sólo excluyen a los entes no humanos, sino que además conducen a la deshumanización de nuestros congéneres. Ello hace necesario y urgente replantear los fundamentos y orientaciones básicas de la convivencia colectiva. La tradición civilizatoria andina provee elementos importantes para ese propósito; procuraremos explicitarlos.

Doctor en Filosofía. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Director de la Escuela de Filosofía de la UNMSM. Profesor Visitante en la Kobe University of Foreign Studies. Director Nacional de Educación Superior (Ministerio de Educación). Miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Rector de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Tiene diversas publicaciones sobre la Educación Superior en el Perú, cosmovisión andina y otros temas de su especialidad.

.

JUAN CARLOS SANCHEZ-ANTONIO (México)

Sesión 1: Introducción general a la filosofía zapoteca y los aportes de los pueblos ancestrales ante el cataclismo ecológico: hacia el final del sistema mundo capitalista/moderno/colonial/patriarcal.   

Haremos una introducción general de la filosofía zapoteca (y Mesoamericana o del Anáhuac) y el papel preponderante que jugaran estas filosofías y ciencias milenarias ante el cataclismo ecológico. La tesis principal que vamos a sostener es el agotamiento de esta civilización occidental de la muerte y su necesaria superación desde otras matrices de pensamiento y vida no occidentales, existentes en los pueblos ancestrales. Sostendremos que el cataclismo ecológico y el rompimiento del ciclo de la lluvia y del agua, anuncian el ingreso hacia un horizonte caótico de larga duración por el reordenamiento del metabolismo de los ecosistemas en donde esta actual forma de vida occidental no podrá ser ya sostenible. La filosofía y la ciencia milenaria de los pueblos de la tierra, se vuelven ahora fundamentales para construir estrategias de sobrevivencia ante las nuevas condiciones climatológicas extremas que vendrán en las próximas décadas.

Sesión 2. Sobre el carácter irreversible del cataclismo civilizatorio y el papel de los pueblos ancestrales en la lucha por la sobrevivencia humana: hacia una nueva era cósmica.  

Vamos a sostener desde la filosofía zapoteca, pero también de las filosofías y ciencias ancestrales, el carácter irreversible del cataclismo civilizatorio. En este siglo, el capitalismo tal y como lo conocemos, jugará toda su energía para no extinguirse, pero quien podrá el punto final de esta civilización actual va ser el cataclismo ecológico –irreversible a nuestro juicio– es decir, el rompimiento del ciclo del agua y todas las condiciones termodinámicas y metabólicas que garantizaban la reproducción de la vida toda. Evidenciamos aquí la sexta extinción masiva de la vida del planeta y el ingreso a un horizonte mundial obscuro, toda vía desconocida por nosotros, y su apertura hacia una Nueva Era Cósmica, anunciada ya por nuestros sabios chamanes al menos unos dos mil años. En esta Nueva Era Cósmica, el cuidado y la conservación de la vida humana en pequeños grupos y comunidades, dependerá casi totalmente, de la resistencia que puedan emprender y organizar los pueblos ancestrales de la tierra.

Es filósofo y educador zapoteco, hablante de su lengua materna. Originario de San Pedro Comitancillo, Oaxaca, México. Es profesor-investigador de tiempo completo adscrito al Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del CONAHCyT. Ha publicado dos libros, varios capítulos de libros y más de 35 artículos. Recibió el Premio Ensayo Claridades 2019 otorgado por la Universidad de Málaga, España. Actualmente acaba de terminar un libro titulado: La filosofía de los zapotecas: hacia un diálogo mundial inter-filosófico transmoderno, próximo a publicarse. Recientemente fue incluido en la lista donde aparecen los 21 filósofos originarios más importantes del continente americano desde 1402 hasta 1993, publicado en la revista Frontiers in Sociology de Suiza. Actualmente es el coordinador académico del Doctorado en Educación, Arte y Cultura inscrito en el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCyT del ICE-UABJO.

.

MODELO DE CERTIFICADO

.

MUESTRA DE COMO SE RERALIZAN NUESTRAS SESIONES

.

Por Alteridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *