Spread the love

.

.

La Escuela Alteridad de Altos Estudios (Ecuador y Bolivia) con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, presentan el Diplomado: EXPERTO EN SABERES ANDINOS. Los facilitadores son destacados investigadores de estos temas, autores de libros, y difusores de estos conocimientos y prácticas a nivel internacional. El participante podrá nutrirse de 11 investigadores, provenientes de las más destacadas universidades de Nuestra América. Zenon Depaz (Perú). Rafael Bautista (Bolivia). Alfredo Lozano (Ecuador). Marcela Guerra (Argentina). Pedro Favaron (Perú). Alejandro Alvear (Chile). Diego Velasco (Ecuador). Zadir Milla (Perú). Claudio Ardohain (Argentina). Justo Mantilla (Perú). Atawallpa Oviedo Freire (Ecuador)

El diplomado dura 46 horas, dos veces por semana, los lunes y miércoles, desde el lunes 9 de mayo, en el horario de 18H30 a 20h30 de Ecuador, Perú y Colombia (solo como referencia horaria para los demás países). Las sesiones se realizan vía zoom y son grabadas en caso de que alguien no pueda asistir por algún motivo. Se entregará material bibliográfico de apoyo o de ampliación.

Está abierto a todo público, es decir, no se necesita ningún título, pues el propósito es abrir estos conocimientos a todo el mundo. La reciprocidad o costo es de 100 dólares, esto es, apenas 2 dólares la hora de clase, en razón de la crisis económica.

Para inscribirse enviar un mail a alteridad.e@yahoo.com o al wasap 0059162463841 (Bolivia), INDICANDO EL PAIS DESDE DONDE ESCRIBE, y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago dependiendo del lugar de residencia del interesado. Se terminan las inscripciones el 4 de mayo.

Al final del curso se entregará un Diploma firmado por los dos institutos, previo la entrega de un artículo pequeño de mínimo 3 hojas, y se le entregará el certificado de haber aprobado.

.

FILOSOFÍA

Sesión 1: Ontología andina

Partiendo de un reconocimiento somero de las implicancias de la expresión “filosofía andina”, nos ocuparemos de los presupuestos ontológicos de la noción de Pacha, teniendo como referencia antiguos documentos que dan cuenta de los horizontes de sentido de la matriz civilizatoria andina (particularmente el Manuscrito quechua de Huarochirí), así como estudios más recientes al respecto, haciéndolos dialogar con la tradición filosófica proveniente de Europa.

Sesión 2: Gnoseología andina

En base a lo compartido y discutido en torno a la ontología andina, consideraremos sus implicancias en cuanto a cómo se produce el reconocimiento entre los entes intramundanos y el lugar que corresponde al ser humano (runa, jaqi) en aquella interacción, atendiendo a destacar sus elementos de alcance epistemológico y sus posibilidades de dar soporte a un diálogo con saberes provenientes de otros horizontes culturales, particularmente los de la ciencia moderna.

ZENÓN DEPAZ TOLEDO. Doctor en Filosofía. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Director de la Escuela de Filosofía de la UNMSM. Profesor Visitante en la Kobe University of Foreign Studies. Director Nacional de Educación Superior (Ministerio de Educación). Miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Rector de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Tiene diversas publicaciones sobre la Educación Superior en el Perú, cosmovisión andina y otros temas de su especialidad.

.

RACIONALIDAD y EPISTEMOLOGÍA

Sesión 1: «Hacia una racionalidad de la vida».

Razón y Racionalidad. Mito y logos. La vida como criterio trascendental. (Exposición metodológica de los límites de la racionalidad moderna y el tránsito categorial hacia una nueva racionalidad).

Sesión 2: «La descolonización como epistemología trans-ontologica y post-metafisica».

De la totalidad a la exterioridad. La ontología como auto comprensión de la dominación. Pensar el otro infinito. (Pensar más allá de cómo se autocomprende el ser, involucra explicitar qué se entiende por un pensar descolonial).

RAFAEL BAUTISTA SEGALES. Escritor y pensador boliviano. Estudio música, literatura y filosofía. Ha publicado 18 libros, entre los cuales cabe destacar: La Intimidad (Plural, 2005); Octubre: el Lado Oscuro de la Luna (Tercera Piel, 2006); La Memoria Obstinada (Tercera Piel, 2007); Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional (Vol. I y II, rincón ediciones, 2009, 2012); ¿Qué significa el Estado plurinacional? (rincón ediciones, 2010); Hacia una Constitución del Sentido Significativo del “Vivir Bien” (rincón ediciones, 2010); Hacia una Fundamentación del Pensamiento Crítico (rincón ediciones, 2011); La Geopolítica y el Derecho al Mar (rincón ediciones, 2013); La Descolonización de la Política (Plural, 2014); Reflexiones Descoloniales (rincón ediciones, 2014); Del Mito del Desarrollo al Horizonte del Vivir Bien (yo soy si Tú eres ediciones, 2018); etc. Es columnista en diversas páginas de información y pensamiento alternativos, como: rebelión, aporrea, loquesomos, elviejoblues, argenpress, ALAI, tinku, bolpress, etc.

.

POLÍTICA

Sesión 1. Colonialidad en los Andes

Esta clase se dedicaría a revisar y a pensar los intentos desplegados, en primer lugar, por la administración virreinal y, en buena medida, continuados y acentuados por los Estados modernos, para desarticular los sistemas comunitarios de los mundos andinos.

Sesión 2. Cosmopolítica andina

En esta clase, se revisarán los fundamentos básicos de las prácticas y saberes ancestrales de las comunidades andinas, en su vinculación profunda con la red sagrada de la vida, para empezar a esbozar los posibles aportes del pensamiento indígena a la crisis de la civilización moderna y patriarcal.

PEDRO FAVARON. Escritor, poeta, investigador académico, comunicador social y audiovisual. Se ha especializado en el desarrollo de una reflexión filosófica intercultural, basada en los saberes ancestrales de los pueblos indígenas del continente americano, generando un diálogo transversal entre los pensamientos indígenas con las ciencias modernas. Posee el título de doctor en Literatura y Lenguas Modernas por la Universidad de Montreal (Canadá) y el de magister en Comunicación y Cultura por la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ha publicado varios libros de poesía, narrativa e investigación cultural, así como diversos artículos académicos en revistas indexadas. También dirigió el mediometraje experimental Meraya, que ha sido parte de la selección oficial de festivales internacionales de cine en Italia, Praga, Chile y Estados Unidos.

.

BUEN VIVIR

El Buen Vivir es alcanzar el SABER SER-HACER-ESTAR Y SENTIR BIEN en su conjunto, de manera holística e integral. Contiene en sí mismo los principios de complementariedad, reciprocidad, identidad y consenso.

Sesión 1: El Buen Vivir: Cosmovisión y Cosmoser

La racionalidad andina se remite a la unidad que tenemos con todos los seres y con la naturaleza.  Es la noción cósmica de la existencia, que todos estamos relacionados unos con otros, permite que el ser humano no se entienda como un ser aislado sino comprenderse “dentro de una trama de alteridad cósmica, en la interrelación, complementariedad y cosmoconvivencialidad con todos los seres de la ‘cosmunidad’ donde palpita la vida».

Sesión 2: Principio del Buen Vivir: Ayni- Reciprocidad.

El ayni es el principio esencial de reciprocidad presente en la cultura andina. Es la base de las relaciones comunitarias que incentiva el “devolver lo que se ha recibido” y “recibir como devolución lo que se ha dado”. Los antiguos pobladores de los Andes construyeron una “cultura del cuidado del mutuo, desde la premisa de que somos seres humanos comunitarios.

ALEJANDRO CERDA ALVAR. Docente e Investigador de la sabiduría andina. Se ha formado en Terapias Transpersonales de la Escuela de Desarrollo Transpersonal Española. Ha cursado la carrera de psicología en la Universidad Andrés Bello de Chile. Diplomado en “Tejiendo Otros Paradigmas Buen Vivir, Textiles Andinos y Pedagogías de la Memoria” por Universidad de la Frontera de Chile, y la Universidad de la Tierra la Memoria Orlando Flas Borda Actualmente, en proceso de formación en la Tecnicatura en Antropología Social y Gestión Cultural, por el Instituto Yvy Marane’y.  Se desempeña como Coordinador del Grupo Interdisciplinario Espacio Senda.

.

ESPIRITUALIDAD

Sesión 1.  Espiritualidad Andina: Es un concepto alternativo o una forma de vida?

En este encuentro reflexionaremos acerca de cómo entiende y vive la espiritualidad Occidente y cómo el mundo Andino. Cómo se conforma y su lugar en la vida cotidiana.

Sesión 2. El camino del Qhapaq Ñan: Su significancia en la Cosmovisión Andina.

Desarrollaremos este importante concepto para saber de qué hablamos al hablar del Qhapaq Ñan como un camino espiritual hacia el SumaK Kawsay (Buen Vivir).

MARCELA GUERRA. Qolla, perteneciente al Qollasuyu, Región Sur del Tawantinsuyu y mi hacer es trasmitir los Cantos y Sonidos de todas las cosmovisiones ancestrales. Canto de puras venas, fibras y profundas emociones que recorre la geografía de nuestra Abya Yala, levantando nuestro lenguaje original: el sonido vital de nuestra PACHAMAMA. Cantos y Sonidos que acompañan nuestra sanación con las Plantas Medicinales y con los Humos, para restablecer la conexión con nuestro Espíritu, con el Pluriverso y con la Pachamama.

.

HÁBITAT y ESPACIO SIMBÓLICO

Sesión 1. El concepto del espacio

Desde la antigüedad, ha sido un tema fundamental de constante preocupación filosófica y en ciencias naturales. Considerando que la noción espacial, es una de las primeras que adquiere el ser humano, esta vendría determinada por las condicionantes del entorno natural (clima, geografía, etc.), y las invenciones culturales de adecuación al entorno natural (hábitat, vivienda, tecnologías constructivas, etc.).

Sesión 2. Los conocimientos de la organización territorial, hábitat cultural, arquitectura y tipologías arquitectónicas.

Las manifestaciones concretas del arte cerámico, lítico, y metalurgia, todas ellas cargadas de gran contenido simbólico, parten de un enfoque integral y matriz interpretativa propia para entender las concepciones diferentes del espacio arquitectónico.

ALFREDO LOZANO CASTRO. Arquitecto (Ecuador 1980) y Doctor Arquitecto (España 1989). Profesor universitario y de cursos de postgrado a nivel nacional e internacional; actualmente es docente investigador en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Central del Ecuador. Es autor de la Colección: CIENCIA Y SIMBÓLICA DEL HÁBITAT ANDINO, que tiene como títulos principales: – Guapondelik, Tumipampa, Cuenca; Huellas culturales y transformación territorial. Municipalidad de Cuenca 2016. – Quito – Quitu- El oculto legado ancestral. Imagen simbólica del centro ecuatorial. Quito 2016. – Tiwanaku – Tihuanaco-, Titikaka, Chuquiuitu. El misterio develado. Quito 2017. – Cusco ancestral, Ciudad de Illa Titi Viracocha Pachayachachi. Quito, 2016. Inédito. – Caranqui – Ibarra- Transformación simbólica del centro sagrado. Quito 2018. Concepto del Espacio Arquitectónico Andino. De la Waka a la Urbe. Epistemologia del Espacio Simbólico. Quito 2021.

.

ARQUITECTURA SAGRADA

Sesión 1. De las wakas a la mesa andina y al altar doméstico.

En la cosmovisión andina la manifestación de lo sagrado puede producirse en cualquier momento y lugar. Sin embargo, en ciertos lugares, en ciertas fechas y después de ciertas ceremonias este contacto con lo trascendente se hace más intenso. El ser andino al proyectar su cosmovisión en el paisaje teje una arquitectura invisible que luego potencia al plasmarlo en sus obras. En su forma, distribución y construcción las casas andinas han mantenido la tradición simbólica de lo sagrado.

Sesión 2. Del oratorio al templo y al centro ceremonial.

Emplazamiento, orientación, materiales y diseño han sido aspectos muy estudiados desde hace milenios por los amawtas constructores. Caminos, puentes y escalinatas eran entidades vivas, merecedoras de reciprocidad. Las ciudades eran sagradas, como lo eran sus plazas, palacios, templos y tumbas, puestos al servicio de rituales y peregrinaciones. Aún los pucarás no eran sólo baluartes defensivos, sino también centros iniciáticos del camino del guerrero.

CLAUDIO ARDOHAIN. Investigador y conferencista en Geobiología, Feng-Shui y Ciencias Sagradas. Se formó en Feng-Shui con Román Cano (de España), en Geobiología, con Mariano Bueno (de España) y se perfeccionó con el Dr. Barbosa Marcondes (de Brasil) y Dominique Coquelle (de Francia), en Geología y Botánica Espiritual, con el geólogo, biólogo y teólogo alemán Erdmut M. Hoerner, en Mítica, Estética y Semiología del Arte Visual Precolombino, con el Prof. César Sondereguer, en Etnohistoria Americana y Arquitectura Precolombina con Arq. Viviana Suárez y en Ciencia Andina con el arq. Carlos Milla Villena (de Perú).

.

SEMIÓTICA

Sesión 1. El Código Toqapu

Lenguaje y simbolismo geométrico milenario del diseño andino.

Sesión 2. La Ruta de Wira Qocha.

Geodesia, geografía sagrada y mitología del Tawantinsuyu Milenario.

ZADIR MILLA. Estudios de Ciencias Sociales y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Tecnología Educativa del Diseño y Diseño Web en el Instituto Toulouse Lautrec. Investigador de la Escuela Kontiti, especializado en Semiótica Andina Aplicada. Autor y editor de los libros «Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino», «El Código de Wira Qocha»,»Apus y Huacas del Culto Milenario Andino», «El Código Milenario de Machu Picchu», el «Cuaderno de Toqapus», «El Código Secreto de Machu Picchu». Artista visual, pintor, escultor. Director de arte Perú Inédito producciones. Fotógrafo, diseñador gráfico multi-media y de productos culturales.

.

COSMOGONÍA Y SIMBÓLICA

Sesión 1. Mitología y ordenamiento territorial

Los mitos y ritos de paso dan cuenta alegórica de los saberes geobiológicos y cosmológicos de los andinos de la antigüedad; de sus rutas iniciáticas y procesionales a seguir en el mundo terrestre, entendido el territorio como un reflejo del orden celeste. Se trata de deconstruir tres mitos andinos: de Quitumbe, Catequil y de Wayracocha desde la perspectiva de los ecuatoriales.

2 Simbólica de los Paisajes culturales

El mito y el rito se condensan en el símbolo, el icono y la geometría que deben verificarse en la geografía sagrada y sus conexiones con los astros, los totems y las entidades tutelares que se dibujan y evidencian sobre el Paisaje como soporte físico de las prácticas significantes. Se estudian en especial los totems y figuras de los tres mundos registrados sobre el territorio andino y amazónico ecuatorial.

DIEGO VELASCO ANDRADE. De profesión arquitecto urbanista. Ha realizado estudios de Post Grado en planificación urbana regional. Becado por la Cooperación Técnica Belga para estudiar Hábitat y Desarrollo y Ciencias Aplicadas en la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve & Politécnica de Mons. Estudios de doctorado en antropología urbana por la misma Universidad. Es profesor investigador de la Universidad Central del Ecuador y fundador del Colectivo Kitu milenario. Es también escritor y ha publicado varios libros de poesía, narrativa, novela y ensayo. Consta en varias antologías literarias a nivel nacional e internacional. En el marco de sus investigaciones sobre identidad ecuatorial, patrimonio y ordenamiento territorial, ha publicado con el Colectivo Kitu Milenario y Kinti Editores, 13 libros colectivos, en temas como Arqueología, Arqueo-astronomía, Paisajes Culturales, Centros Ceremoniales pre-coloniales, Ciudades y caminos Inkas, Semiótica y cosmovisión andina, etc.

.

MEDICINA Y HERBOLARIA

El efecto curativo de la medicina tradicional normalmente se basa en la aplicación de diferentes hierbas medicinales y otros productos de la naturaleza (tierra, agua, productos de origen animal, etc.) con frecuencia en un rito especial que solamente conoce el curandero o médico tradicional. Durante la evolución de la humanidad se desarrolló un conocimiento profundo del efecto curativo de las plantas dentro de cada pueblo.

Sesión 1: Las plantas medicinales en la Medicina Tradicional Andina.

Categorías.- Botánica tradicional y occidental.- Partes utilizadas.- Cosecha:- Secado.- Almacenamiento. 

Sesión 2: Formas de preparación.

 Uso interno y externo.- Situación actual de las plantas medicinales.-Vulnerabilidad.- Problemas de calidad y sanidad.- Alternativas.

JUSTO MANTILLA. Nacido en Qosqo, Perú. Estudió Biología en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, profundizando el estudio de botánica y etnobotánica. Es profesional desde la fundación del Instituto de Ecología y Plantas Medicinales del Cusco, trabajando durante 30 años con familias de comunidades campesinas en la revalorización de los conocimientos ancestrales de las especies medicinales del Valle Sagrado de los Incas, y la investigación para el cultivo de las especies de alto valor curativo. Desde inicios del 2020 ejerce la docencia con la asignatura de Medicina Alternativa, en la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes-Cusco. Ha participado de la publicación de varios libros sobre plantas medicinales andinas del Cusco.

.

HISTORIA

Sesión 1. Reescribir la Historia

La historia oficial es una historia inventada a conveniencia e interés del invasor colonial. La misma que se sigue repitiendo hasta el día de hoy. Y genera complejos de inferioridad, baja auto estima, y el sentimiento de que los pueblos andinos antiguos eran atrasados, salvajes.

Sesión 2. La historia develada

En estos 500 años se ha ido redescubriendo una serie de conocimientos de los pueblos andinos milenarios cómo consecuencia se ha develado que el pasado precolombino es muy diferente a lo que se ha venido contando, y que cambia totalmente la visión eurocéntrica, colonial, hegemónica, blanqueada.

ATAWALLPA OVIEDO FREIRE. Puruwa de Ecuador. Nacionalizado francés. Filósofo Andino (Watakuk). Desde el 2003 viaja por distintos países del mundo, dando conferencias, animando ceremonias y facilitando talleres de transformación personal y social. Ha sido profesor en varias universidades. Articulista en algunos medios de comunicación. Actualmente columnista de El Comercio. Ha escrito 12 libros, 5 de los cuales han sido traducidos al francés. Entre ellos destacan «El Retorno del Hombre Rojo», «Los Hijos de la Tierra» y «Caminantes del Arcoíris», Qué es el SUMAK KAWSAY (Buen Vivir). Sus últimos libros son: La Sociedad de Claustro. Tetrasofía, Filosofía de la Tierra y de la Alteridad. Nueva Normalidad ó una Nueva Humanidad. Coordinador del Centro de Estudios del Buen Vivir. Director de la Escuela Alteridad de Altos estudios. Coordinador de la Escuela Iniciática Wirakocha.

.

UN EJEMPLO DE NUESTROS CERTIFICADOS

.

VIDEOS DE OTROS DIPLOMADOS

Por Alteridad

30 comentarios en «Diplomado: Experto en Saberes Andinos»
  1. Me interesa conocer publicaciones de libros u otros materiales. ¿Cómo accedo a las mismas?

  2. Cuánto tiempo es el diplomado por favor y como obtengo el certificado del diplomado.

  3. Buenas tardes a todos y todas.
    Es grato comunicarme por éste medio y agradecer a los organizadores por el esfuerzo de afirmar y desarrollar nuestra cultura, tengo altas expectativas de adentrarme en el estudio e investigación de la sabiduría y cultura de nuestros pueblos.
    Espero participar del diplomado de manera responsable y con alto compromiso social.
    Saludos cordiales.
    Nolberto Juli.

  4. Trabajo con comunidades andino-amazonicas en el fortalecimiento de capacidades y por ello me interesa el diplomado y más porque también desarrollo educación de adultos con una metodología que logre sistematizar y que se denomina ANDRAGOGIA QUECHUA.

  5. Que libros obras tienen los disertantes? Quiero leerlos. Que envien o presten un link de su mejor obra.
    No conosco a ninguno.
    Gracias

  6. Buenos días, quisiera saber si este es un diplomado permanente y cada cuánto tiempo se abren las inscripciones. Gracias

  7. Mi motivo es comunicarme por éste medio y agradecer a los organizadores por el esfuerzo de afirmar y desarrollar nuestra cultura del RUNA, tengo altas expectativas de adentrarme en el estudio e investigación de la sabiduría Andina y cultura de nuestros Pueblos y Nacionalidades. Somos Del Páramo, Urkumantami Kanchik…
    Espero participar del diplomado de manera responsable y con alto compromiso social de servicio comunitario.
    Saludos cordiales.
    Achka napay wawkikuna…
    Aurelio Chacha

    1. Acabamos recién este diplomado. Lo repetiremos más adelante. Envíe un mensaje al 0059162463841 para anotarle y avisarle cuando lo hagamos. Gracias. saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *