.

.
La Escuela Alteridad de Altos Estudios (Bolivia y Ecuador) con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, presentan el Diplomado: EXPERTO EN TEMAS DE GÉNERO. Los facilitadores son destacados investigadores de estos temas, autores de libros, y difusores de estos conocimientos y prácticas a nivel internacional. El participante podrá nutrirse de 10 investigadores de nivel PhD, provenientes de las más destacadas universidades de Nuestra América.
El diplomado dura 50 horas, dos veces por semana, los martes y jueves, desde el martes 10 de mayo, en el horario de 18H30 a 20h30 de Ecuador, Perú y Colombia (solo como referencia horaria para los demás países). Las sesiones se realizan vía zoom y son grabadas en caso de que alguien no pueda asistir por algún motivo. Se entregará material bibliográfico de apoyo o de ampliación.
Está abierto a todo público, es decir, no se necesita ningún título, pues el propósito es abrir estos conocimientos a todo el mundo. La reciprocidad o costo es de 100 dólares, esto es, apenas 2 dólares la hora de clase, en razón de la crisis económica.
Para inscribirse enviar un mail a alteridad.e@yahoo.com o al wasap 0059162463841 (Bolivia), INDICANDO EL PAIS DESDE DONDE ESCRIBE, y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago dependiendo del lugar de residencia del interesado. Se terminan las inscripciones el 5 de mayo.
Al final del curso se entregará un Diploma firmado por los dos institutos, previo la entrega de un artículo pequeño de mínimo 3 hojas, y se le entregará el certificado de haber aprobado.
.
TEMAS Y EXPOSITORES
¿Nacidos para dominar o nacidos para coexistir?
Sesión 1: Ser mujeres y hombres desde la “epistemología” de los Pueblos Originarios.
Haremos un dialogo con nuestro pasado, revisitando la sabiduría, conocimientos, saberes, pensamientos y palabras antiguas, muchas de ellas vivas en nuestros pueblos y comunidades. Utilizaremos en concepto de “epistemologías” para entender cómo los Pueblos Originarios, pensaron el ser mujeres y hombres al mismo tiempo que pensaron la vida y la existencia.
Sesión 2: Epistemologías de la dominación: capitalismo, patriarcado y colonialismo.
Analizaremos como el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo, son tres sistemas de dominación que se implementan al mismo tiempo en los territorios colonizados. Reflexionaremos sobre qué ventajas da a los colonizadores estos tres sistemas de dominación y qué genera en los Pueblos Originarios.
Sesión 3: La colonización y la descolonización de la masculinidad y de la feminidad contemporáneas.
Las masculinidades y feminidades dominantes en nuestros territorios, se impusieron con el orden capitalista, patriarcal y colonial, a través de todos los medios posibles. La dominación no es un asunto solamente material, es un estatuto epistémico. En otras palabras, las epistemologías de la dominación le dan forma al ser hombres y mujeres en la actualidad. Rescatar las epistemologías de los Pueblos Originarios, nos ayuda a colocar nuevos horizontes de vida y de coexistencia.
Aura Cumes (Guatemala)

Maya kaqchiquel, pensadora, escritora, docente y activista. Vindica el pensamiento crítico y la palabra enérgica como vehículos para poner al desnudo los poderes que dan forma a la realidad de despojo que marca la vida de las mujeres y los pueblos indígenas. Asume como principio ético político en cuestionar toda forma de dominación, gran parte de sus esfuerzos los ha centrado en la lucha contra el sexismo y racismo, pensados como problemas producidos por dos grandes sistemas de dominación; el colonialismo y el patriarcado. Doctora en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) México. Autora de múltiples artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
.
Feminismos Críticos
Hacia la Construcción de un feminismo decolonial
Sesión 1. Abordaremos feminismos que cuestionaron la categoría “mujer” en singular, expusieron los límites del género y articularon clase, raza, sexo y sexualidad en sus análisis y prácticas políticas, cuestionando así el feminismo clásico y hegemónico por su sexo racista, clasista y heterosexista.
Sesión 2. Nos detendremos en el feminismo decolonial, una de las corrientes más contemporáneas que recoge buena parte de los feminismos críticos y el giro decolonial y que propone nuevas perspectivas, nuevas teorizaciones y acciones políticas para un proyecto de liberación.
Ochy Curiel Pichardo (República Dominicana)

Doctora y magister en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Educación Superior, Mención Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Católica Madre y Maestra. Es docente-investigadora de la Universidad Nacional y de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Es co-fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), uno de los mayores referentes del feminismo decolonial. Activista del movimiento lésbico-feminista, antirracista, del feminismo autónomo y del feminismo decolonial.
.
(Co)educarnos en la era de las consignas por una educación no sexista
Sesión 1: ¿El nuevo privilegio? Reflexiones en torno a los grupos de varones antipatriarcales.
La sesión propone analizar el rol de activistas varones pertenecientes a grupos autoconvocados de hombres y cómo se expresa en la vida cotidiana de los jóvenes, el impacto que tiene en sus familias y cómo desde el trabajo en estos grupos se plantean una resignificación de sus relaciones desde el trabajo afectivo. Si bien hay un avance al buscar resignificar las relaciones homosociales desde otras lógicas vinculares, aún existe un fuerte posicionamiento de las mujeres como las encargadas de mantenerlos en el camino de lo antipatriarcal.
Sesión 2: Más allá de la consigna: Una mirada a las aulas chilenas preescolares con enfoque de género.
Diversos estudios señalan a la educación parvularia como el nivel donde más operan prácticas docentes con sesgos de género. En ello se ven imbricadas cuestiones como el material, el diseño pedagógico, el lenguaje, las interacciones en el aula y las representaciones en torno al género que tiene el profesorado. Es importante indagar sobre las representaciones y prácticas de educadoras de párvulos que ejercen en jardines infantiles poniendo el foco en masculinidades y educación.
Pamela Saavedra (Chile)

Socióloga e investigadora sobre temas de masculinidades, especializada en hombres jóvenes y su socialización de género. Magíster en Estudios de Género de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Sevilla. Miembro del directorio de Fundación CulturaSalud/ EME y parte del Núcleo de Investigación en Educación y Género de la Universidad de Chile. Ha trabajado como investigadora en masculinidades, juventud, género y educación, e implementando programas de transformación de género con hombres y niños para la igualdad de género. Ha realizado investigaciones sobre sesgo de género en el aula y la incorporación de un indicador de género en la Evaluación Docente en Chile.
.
La concepción feminista en la lucha de las mujeres indígenas y campesinas
Al final del siglo XX emerge a la escena pública y desde el ámbito de la lucha indígena y campesina de América Latina, la Ley Revolucionaria de Mujeres, emitida por las mujeres indígenas Zapatistas y el Feminismo Campesino Popular, de la Articulación de Mujeres del Campo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), de la Vía Campesina. Ambos procesos abrieron camino a un fructífero debate teórico y político entre diferentes corrientes de la teoría social feminista, acerca de la concepción de lucha y de feminismos en la perspectiva de las mujeres indígenas y campesinas. Al acercarse a esa reflexión, se identificó que otros procesos similares se llevaban a cabo en los diferentes países de la región, por ejemplo, con el Feminismo Comunitario, con una concepción propia de lucha como mujeres indígenas y campesinas, que abrevan conceptos propios y formas de articulación política que no necesariamente se orientan por los mismos principios de los feminismos y el debate de género. Estudiaremos los fundamentos onto-epistémicos que orientan la concepción del universo femenino y masculino desde las cosmovisiones e identidad política de los movimientos de mujeres indígenas y campesinas, responsables por las formas de organización de la vida social y política comunitaria.
El Módulo está organizado en dos partes:
Sesión 1: Fundamentos onto-epistémicos del universo feminismo y masculino desde las cosmovisiones y la identidad política
Sesión 2: La concepción del patriarcado en la perspectiva de las mujeres indígenas y campesinas
Lia Pinheiro Barbosa (Brasil)

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Sociología y Científica Social por la Universidade Federal do Ceará. Docente e Investigadora en el Programa de Posgrado en Sociología y en la Maestría Intercampi en Educación y Enseñanza de la Universidade Estadual do Ceará. Investigadora del CLACSO, en el GT Herencias y perspectivas del Marxismo y en el GT Anticapitalismos y sociabilidades emergentes. Miembra de la Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação do Campo, da Cidade e Movimentos Sociais – Rede PECC-MS. Parte del GT CLACSO Economía Feminista Emancipatoria.
.
Masculinidades en Nuestra América
Las nuevas masculinidades son un tópico que ha cobrado relevancia, sin embargo, la construcción de éstas aún está desvinculada de la dimensión política para la transformación de nuestra sociedad. Sin embargo, en este taller pretendemos dar algunos apuntes sobre las problemáticas por las que atraviesa el colectivo de los varones en Nuestra América y señalaremos la importancia de reflexionar políticamente sobre ellas.
Sesión 1. La masculinidad como problema teórico.
Nociones de masculinidad y masculinidades. Masculinidad Adulta Colectiva. Relaciones de género entre varones y masculinidades
Sesión 2. Historia de las masculinidades.
Masculinidades en Nuestra América. Hombres trabajando con hombres.
Sesión 3. Crítica a las masculinidades hegemónicas
Disidencias sexuales. Neomachismo y misoginia. Cartografías de lo cotidiano. Evitando los neopatriarcados
Sandra Escutia Díaz (México)

Docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 2013. Licenciada en Filosofía, Maestra en Estudios Latinoamericanos con la tesis: “Feminismos y masculinidades. Aportaciones dialógicas para la construcción de nuevas subjetividades en la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica.» Doctorada en Filosofía con la investigación: Análisis crítico de la “economía política del sexo” de G. Rubin y su pertinencia contemporánea. Ha impartido talleres en torno a las masculinidades desde la escuela secundaria hasta la universidad. Considera que los sujetos se pueden transformar y que los varones requieren nuevas figuras masculinas para establecer relaciones de género más equitativas e igualitarias con las mujeres y con los varones feminizados y racializados.
.
Cuerpo, Género, y Espiritualidad
Epistemologías descoloniales mesoamericanas
Sesión 1. Esta ponencia presenta, con enfoque específico en la construcción del género, la corporalidad y la espiritualidad , un estudio etnohistórico etnográfico y filosófico de campo en torno a conceptos del cuerpo y las formas que toma el género en la espiritualidad indígena. Estos análisis pueden ofrecer nuevos caminos tanto hermenéuticos cuanto de praxis descolonizada para la teorización, investigación y docencia.
Sesión 2: Un diálogo entre los dichos, palabras y discursos de mujeres indígenas organizadas, entretejidas con las reflexiones analíticas de la autora. Estas palabras “valiosas y permanentes como jade”, unidas con algunos referentes teóricos feministas demuestran como las luchas de estas mujeres sobrepasan barreras y reconfiguran propuestas amplias de derechos de las mujeres al ser contextualizadas en los espacios de discriminación racial, étnica, económica y política a la que se enfrentan las mujeres de los pueblos originarios.
Sylvia Marcos (México)

Académica comprometida con los movimientos indígenas de las Américas, profesora e investigadora universitaria. Impulsora de la revisión en el campo de la epistemología feminista, las religiones mesoamericanas, y las mujeres en los movimientos indígenas, así como defensora de una hermenéutica, teoría y práctica antihegemónica feminista. Sylvia Marcos ha sido y sigue siendo una guerrera del feminismo. Su trabajo refleja no sólo una elaborada concepción de los universos indígenas sino también una solidaridad con los pueblos originarios y sus luchas. Su ser académico representa la posibilidad de la traducción (en el sentido de Boaventura) es decir, de la capacidad de compresión de mundos diversos.
.
OTRAS MASCULINIDADES
Sesión 1. Masculinidades no hegemónicas
Se trata de reflexionar sobre la construcción de nuevas masculinidades que desafíen el contexto hegemónico clasista, patriarcal y racista, tanto en población mestiza como en grupos étnicos (indígenas, afros). Asimismo, se estudiará el caso de Colombia y la Violencia Basada en Género (VBG) que se ha presentado en comunidades indígenas andinas y de la Amazonia; se espera extraer conclusiones generales que puedan darnos luces respecto a la construcción de masculinidades otras no hegemónicas, no violentas.
Sesión 2. Masculinidades asertivas
Se explorarán los conceptos de asertividad y empatía para conectarlos con la construcción de una masculinidad que no se centre en el poder simbólico y la fuerza física, para que encontremos otras formas de expresión firmes, serenas conectadas con valores femeninos como el cuidado y la sensibilidad.
Carlos Andrés Duque (Colombia)

Profesor de filosofía, educador popular, activista decolonial. Actualmente investigador posdoctoral financiado por MinCiencias. Doctor en filosofía por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Matemático, profesional en filosofía y magíster en filosofía por la Universidad del Valle. Galardonado con Mención de Honor en los Premios Nacionales en Ciencias y Solidaridad, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 2020. Galardonado por parte de la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) con la “Exaltación al Mérito Educativo, Pedagógico y Ciudadano Iberoamericano, 2021”. Profesor de la Universidad del Valle y de posgrado en la Universidad Autónoma de Occidente. Integrante del Comité Académico de Universidad Pal Barrio, iniciativa de educación popular e innova-acción pedagógica.
.
Feminismo y Economía Pospatriarcal
Sesión 1. Los feminismos en la comprensión crítica de la economía
En esta sesión se analizarán los fundamentos conceptuales de la economía feminista, las perspectivas diferenciales que este enfoque propone en la comprensión de lo económico, en particular las implicaciones del sesgo androcéntrico. Se enfatizarán las consecuencias y la forma en que la reproducción ha sido ocultada en los análisis que centran su comprensión en el mercado. Se expondrán las principales críticas que la economía feminista plantea al neoliberalismo.
Sesión 2. Economía del cuidado en clave decolonial
América Latina es un espacio de renovación conceptual para la economía feminista. Las luchas contra la colonialidad en sus disten a pesar de los avances en las mediciones del cuidado, la dimensión étnico-racial, sigue presentando enormes desafíos para entender la desigual distribución del cuidado en nuestras sociedades y cómo se analizará constituye un desafío teórico central para construir una perspectiva decolonial del cuidado.
3. La apuesta por una economía pospatriarcal
El feminismo que hoy desborda las calles, piensa la sociedad en su conjunto con una mirada más amplia que la siempre institucional “agenda para las mujeres”. En este contexto se privilegia un análisis que parte de las prácticas y las teorías sobre lo económico surgidas en América Latina. Los feminismos latinoamericanos se entreveran así con las luchas por la reproducción de la vida, comprometiéndose en la defensa de las prácticas económicas que se construyen desde la economía comunitaria, popular, social y solidaria en la región.
Natalia Quiroga Diaz (Colombia- Argentina)

Es economista feminista y activista. Coordinadora académica de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Co-coordinadora del grupo de trabajo Economía Feminista Emancipatoria de Clacso. En sus investigaciones y publicaciones analizó la crisis financiera de 2008 como una crisis de reproducción, basándose en el cruce de la economía feminista con la economía social y popular. En 2013 acuñó el concepto de «economía feminista decolonial» para evidenciar la necesidad de pensar alternativas emancipadoras que partan del cuestionamiento de los conocimientos que producen tanto en la teoría como en la práctica de los pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y populares. En 2019 publicó el libro Economía Pospatriarcal. Neoliberalismo y después.
.
¿Masculinidades o la condición de género de los varones?
Aproximaciones epistemológicas y prefiguraciones por la igualdad
Sesión 1. Genealogías epistemológicas y prácticas reflexivas sobre la condición de género de los varones.
Revisaremos la emergencia de los estudios de género y sus bifurcaciones en diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales para identificar las trayectorias epistemológicas y las expresiones políticas sobre la condición genérica de los varones. Analizaremos de manera general los enfoques que sobre el campo se han desarrollado en la academia y los activismos del norte global para contrastarlos con las apropiaciones, las críticas, las propuestas analíticas y prácticas en algunos países de Latinoamérica.
Sesión 2. El varón-mujer en los pueblos originarios de América.
Revisaremos la llamada diversidad sexual o las también denominadas disidencias sexogenéricas como parte de la condición de género de los varones. Conoceremos las concepciones de género de algunos pueblos originarios de América para comprender cómo posibilitan la expresividad e inclusión del varón-mujer en sus prácticas y formas de organización comunitaria.
Óscar González Gómez (México)

Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Estudios Latinoamericanos, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es integrante de la red de feminismos descoloniales.
.
Feminismos en Tránsito
Los cruces de fronteras y sus resistencias en el momento actual
Sesión 1: Modernidad y feminismo(s). Genealogía de una lucha.
En esta sesión nos preguntaremos sobre la emergencia del movimiento feminista en la modernidad capitalista y colonial. Buscaremos sus anclajes y trayectorias amplias en la acción colectiva de las mujeres, como una presencia a lo largo de la historia, y como una presencia contemporánea. Hablaremos de las diferentes acepciones del feminismo y sus objetivos.
Sesión 2: El desborde del feminismo.
Plantearemos una lectura de los movimientos actuales de mujeres que luchan, que desplazan y desbordan el paraguas moderno ilustrado para retomar y profundizar una perspectiva descolonial, interseccionalizada y transfronteriza.
Márgara Millán (México)

Es socióloga y doctora en antropología social. Profesora de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Forma parte de la Red de feminismos descoloniales México y del Colectivo “Llegó la Hora de los Pueblos”.
.
AQUÍ UN EJEMPLO DE NUESTROS CERTIFICADOS

.
AQUÍ ALGUNOS VIDEOS DE NUESTROS DIPLOMADOS
Gracias por cada resumen de los temas específicos..muy apropiados ..pa ra la construcción de l buen vivir..de la mano con la diversidad cultural ..
Estoy muy interesada, hay posibilidad de beca?
Escribir al wasap 0059162463841
Muy importantes temas, todo de la Aa la Z en feminismo y colonización y descolonización, me encanta que aborda lo espiritual porque somos psique y no estamos separadas de ellos venimos completas y completos.
Saludos, muy intetesante
Cómo puedo postular a alguna beca?
Saludos
Por favor comuníquese al wasap 0059162463841
Me interesa, quiero saber costos y forma de financiación. Los.felicito por el programa, sumamente rico . Muchas gracias
https://www.alteridad.net/2022/04/05/genero/
Quiero información de costos y becas.
https://www.alteridad.net/2022/04/05/genero/