Spread the love

.

La Escuela Alteridad de Altos Estudios (Bolivia y Ecuador) con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, presentan el Diplomado: OTRAS FORMAS DE EDUCACIÓN. Los facilitadores son destacados investigadores de estos temas, autores de libros, y difusores de estos conocimientos y prácticas a nivel internacional. El participante podrá nutrirse de 13 experiencias alternativas y autónomas en educación de México, Ecuador, Chile, Costa Rica, Bolivia, Perú, Brasil.

El diplomado dura 44 horas, dos veces por semana, los martes y jueves, desde el martes 12 de abril, en el horario de 18H30 a 20h30 de Ecuador, Perú y Colombia (solo como referencia horaria para los demás países). Las sesiones se realizan vía zoom y son grabadas en caso de que alguien no pueda asistir por algún motivo. Se entregará material bibliográfico de apoyo o de ampliación.

Está abierto a todo público, es decir, no se necesita ningún título, pues el propósito es abrir estos conocimientos a todo el mundo. La reciprocidad o costo es de 100 dólares, esto es, apenas 2 dólares la hora de clase, en razón de la crisis económica.

Para inscribirse enviar un mail a alteridad.e@yahoo.com o al wasap 0059162463841 (Bolivia), INDICANDO EL PAIS DESDE DONDE ESCRIBE, y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago dependiendo del lugar de residencia del interesado. Se terminan las inscripciones el 8 de abril.

Al final del curso se entregará un Diploma firmado por los dos institutos, previo la entrega de un artículo pequeño de mínimo 3 hojas, y se le entregará el certificado de haber aprobado.

.

PROYECTOS EN MARCHA

.

MLL: MÉTODO LEFEBRE LEVER (Chile)
Una educación con sentido humano

El MLL es un camino pedagógico que sienta sus bases en seis pilares, que buscan construir espacios educativos significativos y bien tratantes.  Dentro de sus principales características está el respeto a la biología y el desarrollo de las ciencias. Metodología creada por la chilena M. Verónica Lefebre Lever, con cuarenta años de experiencia y en la actualidad directora del Centro de Investigación Educativa LL y de las Escuelitas libres y felices de Chile (100 a lo largo del país)

Primera sesión: la rEvolución educativa necesita Evolución

    • Pilares del Método Lefebre Lever

    • La educación como esperanza de evolución humana

Segunda sesión: Transformando el currículum escolar

    • Contenidos desde el ensamblaje

    • Un currículum con vida y sentido

    • Taller práctico

FACILITADORA:

MARÍA VERÓNICA LEFEBRE LEVER. Nació en la ciudad de La Serena ubicada en la región de Coquimbo en el largo y angosto país llamado Chile.  Profesora de Estado en EGB, Magister en Administración educacional y Dra. En Gestión y políticas educativas. Actualmente reside en Villa Alemana, ciudad de la zona central donde dirige el Centro de Investigación Educativa LL y la Escuelita Libre y Feliz MLL .

.

EDUCACIONES POSIBLES (México)
Desde la inescolarización y la agroecología

Sesión 1. Dialogando con el modelo ágil en la educación de lxs hijxs (y en la propia).

Compartiré mi experiencia como madre de dos hijos desescolarizados que asisten a un Centro de Aprendizaje Ágil, Educambiando en Xalapa, Veracruz, México. Donde he participado y dialogado con mis hijos, con mi esposo, con lxs facilitadorxs y la comunidad de madres y padres por casi 5 años. Donde hemos tenido búsquedas y encuentros, preguntándonos qué es lo que consideramos importante cuidar, aprender, practicar, tanto adultxs como niñxs y de qué quisiéramos estar rodeadxs para educarles, para educarnos.

Sesión 2. Educación y cuidado socioambiental a partir de las prácticas cotidianas.

Compartiré mi experiencia en procesos de cambio de hábitos hacia la sustentabilidad a nivel personal, familiar y comunitario. A raíz de mi participación en el proyecto MIRE de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, he acompañado y participado en iniciativas de producción y consumo local agroecológico, agricultura urbana y periurbana, así como de economía local y solidaria. He sido facilitadora de experiencias de educación para la sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

FACILITADORA:

MARÍA ISABEL NORIEGA. Nací en el Altiplano Mexicano y actualmente vivo en el Bosque de Niebla cercano a la ciudad de Xalapa, Veracruz. De niña conocí el método Montessori y también la escuela convencional. Hice montañismo, jardinería y compostas. Me formé como Pedagoga y más tarde hice estudios en Ecología Tropical y Agroecología. He colaborado en proyectos de educación agroecológica, agricultura urbana y periurbana y de formación en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. En casa, como familia hemos practicado la bioconstrucción y las ecotecnias, cultivamos parte de nuestros alimentos y participamos en iniciativas de producción y consumo local agroecológico, así como de cuidado y defensa del territorio.

.

YACHAY KAWSAY (Ecuador)

Tawantinsuyu Kawsay: Inspirados en el Tawantinsuyu, y considerando vivo y energético a cada ser de la naturaleza, nos hemos proyectado a establecer un nuevo sistema administrativo político-espiritual que contempla formas económicas, sociales y culturales autónomas. Este caminar lo hicimos desde diversos frentes: la educación, la salud, dos cooperativas dolarizadas con prácticas no capitalistas. El colectivo AYNI en el que compartimos lo que somos, lo que sabemos, lo que hacemos y lo que tenemos. Yachay Kawsay la comunidad en la que van confluyendo estas otras prácticas y en la que nos enfocamos al crecimiento personal, de la familia y de la comunidad a partir del enamoramiento, el engendramiento de nuevos seres y el acompañamiento tribal en su proceso de crecimiento-concienciación.

FACILITADORES:

MARÍA GABRIELA ALBUJA. Mujer latinoamericana multicultural de Ecuador. Soy madre universal pues pasé los 52. Acompaño aprendizajes autónomos e impulso sueños desde hace 35 años. He enfocado y teorizado mi práctica a partir de la sabiduría prehispánica. Desde 2006 inicié mi proceso de descolonización académica. Me he autoformado en Neurociencia, en Sanación ancestral en la activación de la memoria celular y de 12 Inteligencias. Antes de este proceso estudié pedagogía, lingüística andina, kichwa, inglés e historia de la Educación. No creo en la escuela en ninguna de sus formas.

JOSÉ MARÍA VACACELA. Nativo del pueblo kichwa-saraguro. A los siete años de edad me enviaron a una escuela fiscomisional franciscana, esto me llevó a cuestionar lo que significaba verdaderamente los aprendizajes, creando nuestro propio sistema de educación, basados en los principios de vida del ser humano, la naturaleza y el cosmos. Esta experiencia la hemos desarrollado durante 40 años y hoy continuamos con nuestra propuesta como YACHAY KAWSAY, Vida de Sabiduría. Durante este proceso transformamos la educación en trilingüe, activa, lúdica y práctica, fundamos la Unidad Educativa Inka Samana, diseñamos espacios pedagógicos humanos, fundamos la red de educación Mushuk Away en el Ecuador.

.

GALOPANDO CONTRA EL VIENTO (Costa Rica)

Aunque la educación alternativa surgió desde mucho tiempo atrás, son pocas las iniciativas radicales que se sustentan más en el desarrollo del SER que en las necesidades impuestas por el sistema. La crisis global del sistema económico vigente ha desencadenado una cantidad de alternativas educativas mediadas por la tecnología. En el caso de los niños no se ha mostrado el impacto que tienen estos recursos en el desarrollo cognitivo, emocional y social.  Aun se sigue creyendo que el acto educativo es meramente instructivo, curricular y obligatorio.

SESION 1. Circunstancias que influyen en el contexto educativo

¿Se ha preguntado usted cómo surgió la actividad que llamamos educación?En esta parte se abordarán acerca de los descubrimientos científicos, tecnológicos y su impacto en la práctica educativa.

SESION 2. El florecimiento de las escuelas libres, activas, democráticas y sistémicas, lúdicas y no-directivas.

Las nuevas iniciativas educativas alrededor el mundo en pleno siglo XXI emergen con la clara visión de que estar sentado durante los doce años de educación básica ha impedido que se activen redes neuronales de comprensión, pasando a ser la instrucción una herramienta de alienación de sí mismo y de la realidad. Presenta de una manera clara el contraste entre Paradigmas: Holístico – Mecanicista y los fundamentos de la Educación No-directiva, Escuelas libres, Activas, democráticas, No-directivas.

FACILITADOR:

EDGAR ESPINOSA: Trabajó en comunidades ancestrales andinas y de la Amazonia ecuatoriana implementando una educación con enfoques pedagógicos innovadores. Diseña y elabora material didáctico, lúdico para el aprendizaje de las matemáticas y lenguaje. Además, crea novedosos implementos para motricidad. En 1993 publicó un Manual de Matemática y en 2020 publica el libro “El encanto del autodescubrimiento” en coautoría. Contribuyó a la creación de Centros para Actividades Autónomas “CEPAS”. También dirige talleres sobre matemática básica con prototipos operativos didácticos para su comprensión, talleres de sonido y construcción como una vía de auto sanación. En el 2016 junto al grupo Orión y Lev (Ecovilla) en Costa Rica confundan Casa Sulá, que es una propuesta integral de educación.

.

«LA BRÚJULA DEL FLORECIMIENTO” (Ecuador)
Una guía integrativa para la exploración de caminos aprendizaje alternativo»

Primera Sesión:

Exploraremos tres dimensiones iniciales de la «brújula del florecimiento». Profundizaremos en caminos de aprendizaje individual, relacional y colectivos. En cada sección, revisaremos y propondremos recursos de profundización adicional.

Segunda Sesión:

Continuaremos explorando otras tres dimensiones complementarias de la «brújula del florecimiento». Profundizaremos en caminos de aprendizaje vinculados a nuestra relación con todo el tejido de la Vida, nuestras relaciones trans-generacionales y también compartiremos una dimensión cosmológica del aprendizaje. En cada sección, revisaremos y propondremos recursos de profundización adicional.

FACILITADOR:

MARCO ANDRADE. Vive en Quito junto a Karina, Nico y Luana. Comparte su vida junto a ellxs, explorando el camino del desaprendizaje constante para abrazar una REexistencia en armonía; donde todx/todxs podamos florecer. A lo largo de los años ha participado en diversos procesos de investigación enfocados en el acompañamiento y facilitación de procesos formativos que nutran el ser esencial y contribuyan en el surgimiento de Otros Mundos Posibles. Marco participa activamente en la articulación de redes de educación alternativa tales como Mushuk Away (Ecuador) y Ecoversidades (Abya Yala).

.

LA NIÑEZ Y LA EDUCACIÓN AUTÓNOMA ZAPATISTA (México)
Tejiendo el proyecto de autonomía desde las prácticas cotidianas comunitarias

Se presentan los aportes que las prácticas comunitarias de las comunidades y los pueblos originarios, consideradas como base objetiva y simbólica de reproducción cultural, las cuales reflexionadas en los procesos de organización política, como la lucha cotidiana de las autonomías zapatistas, ofrecen elementos sustantivos que visibilizan contextos culturales concretos para pensar la diversidad de las infancias. Además de su potencia para generar procesos organización política, en la producción de conocimientos colectivos. En particular se expone la experiencia de la educación autónoma, como uno de los pilares en la construcción del proyecto autonómico zapatista. Su propuesta pedagógica es diversa, pero las escuelas comparten el reto de articular el conocimiento local y sus necesidades, con el conocimiento científico y la formación política de las niñeces y las juventudes.

FACILITADORA:

KATHIA NÚÑEZ PATIÑO. Profesora investigadora de la Lic. en Antropología Social e integrante del NAB de la Maestría en Desarrollo Local de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Doctora en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Maestra en Antropología Social por el CIESAS-Sureste. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Fue coordinadora de la Red de Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos (2001-2003). Integrante del Cuerpo Académico “Infancia y juventud en contextos de diversidad”. Integrante fundadora de la Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con Niñas, Niños y Jóvenes (REIR).  

.

CRECIENDO EN COMUNIDAD (Bolivia)

Sesión 1: Experiencia en la Comunidad Educativa Ecológica La Floresta.

Un recorrido a través de “La Floresta”, un espacio de educación activa que ofrece acompañamiento pedagógico a niños y jóvenes estudiantes, respetando sus ritmos personales y facilitando para que ellos y ellas puedan satisfacer sus necesidades auténticas y desarrollar sus potencialidades en la mayor autonomía posible. Todo esto con un enfoque comunitario, ecológico y en estrecho vínculo con nuestras culturas andinas.

Sesión 2: Fortaleciendo la comunidad, Encuentro Cultural Kurmi Suriki

En la escuela “La Floresta” se gesta un grupo de música autóctona conformada por educadores y estudiantes, esta comunidad urbana de música autóctona se convierte en una continuación de la experiencia educativa y en un espacio educativo en sí que ya cuenta con 25 años de existencia. La comunidad Kurmi Suriki es la manera que estos estudiantes (ahora adultos) dan continuidad a todo lo vivido en la experiencia educativa “La Floresta”.

FACILITADORA:

NOEMI ROCHA VARGAS. Joven quechua nacida en Cochabamba Bolivia, estudiante del Programa de Licenciatura en Antropología de la Universidad Mayor de San Simón, miembro activa de la comunidad de música autóctona Encuentro Cultural Kurmi Suriki, actualmente realiza sus investigaciones en torno al Tiku en Norte Potosí Bolivia.

.

ESCUELAS ACTIVAS (Perú)
La Escuela Democrática de Huamachuco y otras experiencias educativas transformadoras

Sesión 1: Un Conversatorio sobre Educación Democrática mencionando un referente peruano.

Sesión 2: Un Conversatorio con diferentes integrantes de nuestro Colectivo Pluriversidad Latinoamericana para compartir nuestras experiencias.

FACILITADOR:

MARCEL BOESCH. Científico Suizo, viviendo en Perú. Apasionado Explorador de escuelas y comunidades de aprendizaje que están dando respuestas respetuosas y sostenibles a los desafíos del siglo XXI. Maravillado en inspirar a educadores en la mejora de procesos de aprendizaje. Parte del Colectivo Pluriversidad Latinoamericana: www.pluriversidad.org
Docente en la EESP intercultural Pukllasunchis, Cusco: www.pukllasunchis.org
Web personal con muchos recursos: www.escuelasactivas.com

.

ESCUELA DE ABEJAS NATIVAS
De las abejas a la cuenca y de regreso

Inspirada en la filosofía y la literatura hispanas, particularmente el realismo mágico y sus poderosas metáforas. Los Feminismos campesinos y del sur. La educación popular en América Latina. El Trabajo comunitario, sus metodologías, su práctica en comunidades en la sierra, junto con el ejercicio de repensar la intervención comunitaria gracias a la construcción de pensamiento colectivo en la UCIRED. Las prácticas narrativas como ética y forma de ver el mundo, con herramientas para situarse en contextos diversos, entre ellos la terapia o práctica narrativa y las otras formas de educación incluyendo la desescolaridad. Compartiré las razones y puntos de partida para la Escuela de Abejas nativas en Veracruz. Los alcances, efectos y experiencias en 4 años, así como sus cosechas y siguientes pasos.

FACILITADORA:

RAITA ZEPEDA. Ando en comunidades campesinas, así que ando en las montañas. Analizo desde las miradas de género y los feminismos. Pienso desde las abejas nativas, desde sus territorios que son los nuestros. Me pienso desde la cuenca, ese contenedor de agua que nos sostiene y que casi no vemos. Hago desde la educación, pero la que rompe el aula, sale al camino, a la cocina, al bosque. La que reconoce maestría en quién sabe darse de comer, la que invoca el saber comunal y la inteligencia colectiva. Desde esos lugares cargo mis saberes, quiebres y cruces a las conversaciones narrativas, como espacios extraordinarios para contarnos lo cotidiano de nuestras resistencias. Soy fundadora de  www.inana-ac.org  donde hemos creando la Escuela de Abejas nativas en Veracruz. México y trabajamos desde las abejas nativas.

.

UN SISTEMA DE CRIANZA Y EDUCACIÓN CONSCIENTE (Ecuador)

Actualmente estamos experimentando las consecuencias naturales de más de 200 años de escolarización y crianza directiva. En la búsqueda de un mundo que funcione para todos, estamos obligados a rediseñar el sistema educativo tradicional y la estructura de relación familiar en la crianza. Existe una posibilidad de encontrarnos con la evolución si decidimos rediseñar y reconstruir nuestro sistema de vida y creencias actual.

FACILITADOR:

GABRIEL PICO GARRIDO. Facilitador de aprendizaje autodirigido, especialista en neuropsicología infantil y orientación familiar en crianza. Cofundador del centro de aprendizaje autodirigido “El Panal ALC” y de la organización “Hacking Parenting”. Apasionado y comprometido con la transformación humana a través de una crianza y educación evolutiva.

.

APRENDIZAJE AUTO-DIRIGIDO (México)

Sesión 1: Convertirse en aprendiz auto-dirigid@. Prescripciones, curiosidad y verdad.

Sesión 2: Aprendizaje auto-dirigido: Facilitación.

FACILITADOR:

RUBEN DARIO ALVARADO. Aprendiz auto-dirigido y facilitador de aprendizaje auto-dirigido en la Red de Centros de Aprendizaje Ágil (www.agilelearningcenters.org) . Vive y trabaja para descubrir los vínculos entre la educación, la verdad y la libertad.

.

ESPACIOS EDUCATIVOS DISRUPTIVOS EN AMÉRICA LATINA (Brasil)
Entre sueños, contradicciones y pragmatismo.

Saber lo que no queremos construir en un espacio educativo es el primer paso importante para transformar nuestras prácticas. La crítica a la educación convencional y sus innumerables violencias y opresiones nos muestran las prácticas que no queremos (re)producir. Pensar en lo que vamos a (de)construir es un largo camino lleno de sueños, contradicciones y necesidades pragmáticas, respetando cada coyuntura. No hay fórmulas listas o recetas de pasteles. En este sentido, en este conversatorio pretendemos hablar de diferentes espacios educativos en Latinoamérica, sus historias, propuestas y contextos, a partir de un viaje que el colectivo de educación Reconsidere realizó en 2016 durante 6 meses, visitando 6 países y 12 proyectos de educación disruptiva.

FACILITADOR

FRANCO DE CASTRO: Coordinador de la ‘’Escuela Nuestra’’, una asociación educativa sin fines de lucro en la ciudad de Niterói (RJ), Brasil. Trabaja como investigador de prácticas educativas disruptivas en Latinoamérica. Coordinador del ‘’Proyecto Construyendo Saber’’, institución sin fines de lucro, que desarrolla la Escuela Democrática de Niterói (RJ), Brasil. Integrante del colectivo Reconsidere, que promueve debates educativos en Latinoamérica, a partir de sus producciones audiovisuales.Licenciado y maestro en Química en la red de educación básica en Brasil. Trabaja en la enseñanza de la Química desde la perspectiva de la educación en Derechos Humanos. Tiene un posgrado en Administración Escolar. Escritor y poeta.

.

ESCUCHADER@S (México)

Escuchader@s son una experiencia inspirada en las Prácticas Narrativas (www. colectivo.org.mx) que inicialmente fue creado para contribuir con el movimiento de desescolarización y con los Centros Ágiles en particular, pero que abren sus posibilidades en diferentes espacios de construcción de lo común. Las Prácticas Narrativas contribuyen creando contextos para hacer distancia y reflexionar sobre la vida y el territorio en el que vives, creando espacios especiales para que nazcan los relatos de las vidas de personas y grupos, construyendo significado en términos propios. Documentan lo propio como relevante, lo no nombrado, encontrando formas de no perder lo ínfimo y cotidiano, documentando la dignidad y la esperanza. Vinculando relatos que son vidas.

FACILITADORAS:

El equipo de Escuchader@s está conformado por cuatro Escuchaderas:

Raita (antes Raquel) Zepeda con maestría de Prácticas Narrativas para la educación y el trabajo comunitario de la UCI Red (Universidad Campesina Indígena en Red de México), es integrante del colectivo de Prácticas Narrativas, fundadora de INANA A.C. (www.inana-ac.org), asesora en temas de género y otras educaciones.

Consuelo Pellicer formada en diseño gráfico, ahora está siendo exploradora de los vínculos entre el diseño, las practicas narrativas y los mapas comunitarios (cartógrafa de entendimientos), facilitadora, comunicadora e investigadora del aprendizaje autodirigido desde Educambiando ALC.

Isabel Noriega cultivadora de procesos de cambios de hábitos personales y comunitarios hacia la sustentabilidad y la interculturalidad, desde la pedagogía, la agroecología y la inescolarización. Ha colaborado en la Coordinación para Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana.

Citlalli de Lama formada en psicología, ahora está siendo maestra certificada de yoga con conocimiento de meditación, nutrición y prácticas para el bienestar. Cultivadora, tejedora y guardiana de la palabra y parte del consejo de comunicación y redes sociales dentro de Educambiando ALC.

Por Alteridad

Un comentario en «DIPLOMADO: OTRAS FORMAS DE EDUCACIÓN»
  1. Excelente los objetivos de educacion alternativa. La educacion para hacer la trasnformacion tiene que ser liberadora, siendo critica de la realidad sin olvidar que la sociedad esta dividida en clases sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *