.
La Escuela Alteridad de Estudios Superiores (EADES) con el respaldo académico de la Universidad de la Frontera (Chile), organiza el 1er DIPLOMADO SOBRE EL QHAPAQ ÑAN, con los siguientes expertos: Zadir Milla (Perú), Alfredo Lozano (Ecuador), Christian Vitry (Argentina), Diego Velasco (Ecuador), Patricio Bustamante (Chile), Jeamil Burneo (Ecuador), Manuel de la Torre (Bolivia), Kuyllur Escola (Ecuador), Felipe Varela (Perú), Washington Rodríguez (Ecuador).
El diplomado dura 34 horas, dos veces por semana, los martes y jueves, desde el 28 de septiembre, en el horario de 18h30 a 20h30 hora de Ecuador, Colombia, Perú. De 19h30 a 21h30 hora de Bolivia, Chile, Venezuela. De 20h30 a 22h30 hora de Argentina, Brasil y Uruguay. Las clases se realizan vía zoom y son grabadas en caso de que alguien no pueda asistir por algún motivo. Se entrega material bibliográfico de apoyo o de ampliación.
Está abierto a todo público, es decir, no se necesita ningún título, pues el propósito es abrir estos conocimientos a todo el mundo. La reciprocidad es de 70 euros para participantes de Europa y 70 dólares para Latinoamérica, esto es, apenas 2 euros/dólares la hora de clase, en razón de la crisis económica.
Para inscribirse enviar un mensaje por wasap al 0059162463841 o al mail: alteridad.e@yahoo.com indicando que quiere participar del diplomado y el país desde donde escribe, y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago. Se cierran las inscripciones el 23 de septiembre.
Al final del curso se entregará un Diploma firmado por los dos institutos, previo la entrega de un ensayo o artículo de mínimo 3 hojas. Ensayo que servirá para hacer una memoria, y se publicarán los mejores trabajos en un libro colectivo para una amplia difusión.
.
ZADIR MILLA
LA RUTA DE WIRA QOCHA Y EL TAWANTINSUYU MILENARIO.
Una visión de los testimonios que muestran los procesos de integración cultural de los pueblos milenarios del Tawantinsuyu, a través de la observación de las concepciones del espacio sagrado, y del reconocimiento de su aplicación al manejo del territorio.
Sesión 1: Cosmovisión y Simbolismo del Tawantinsuyu milenario
Una visión semiótica de los testimonios que muestran los procesos de integración cultural de los pueblos milenarios del Tawantinsuyu, a través de la observación de las concepciones del simbolismo del espacio sagrado, y del reconocimiento de su aplicación al manejo del territorio.
Sesión 2: Geografía Cultural y Geodesia Milenaria del Tawantinsuyu
Las dimensiones de la concepción de Wira Qocha en el simbolismo de los qellqas milenarios andinos. El qhapaq ceque o alineamiento geodésico de la Ruta de Wira Qocha y su importancia en la arqueo-historia andina y el advenimiento del tiempo del Inkarri.
BIOGRAFIA
Estudios de Ciencias Sociales y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Tecnología Educativa del Diseño y Diseño Web en el Instituto Toulouse Lautrec. Investigador de la Escuela Kontiti, especializado en Semiótica Andina Aplicada. Autor y editor de los libros «Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino», «El Código de Wira Qocha»,»Apus y Huacas del Culto Milenario Andino», «El Código Milenario de Machu Picchu», el «Cuaderno de Toqapus», «El Código Secreto de Machu Picchu». Artista visual, pintor, escultor. Director de arte Perú Inédito producciones. Fotógrafo, diseñador gráfico multi-media y de productos culturales.
.
ALFREDO LOZANO
SÍNTESIS DE ESTUDIOS SOBRE CIUDADES ANDINAS DE TUMIPAMPA –CUENCA- Y TIWANAKU
Los centros poblados andinos fueron planificados en orden a los principios y conocimientos de las Ciencias y Simbólica del Hábitat Andino, conocidas por las culturas originarias, al parecer, desde épocas inmemoriales; dichos conocimientos, se dedujeron de la observación de los fenómenos estelares y del movimiento aparente de las figuras celestes, de los cuales inventaron los métodos e instrumentos para señalar la orientación y localización de los centros poblados y sus respectivos hitos geográficos, así como, la forma de sus trazados, que estaban perfectamente estructurados de forma jerárquica en el sistema vial del Kapak Ñan, desde la Ciudad y mesón real; villa y tambo real; Pueblo, Tambo; y Tambillo. Guamán Poma, F. (1988).
Sesión 1: El estudio de la ciudad y mesón real de la antigua.
Tumipampa, bautizada como Santa de Ana de los cuatro ríos de Cuenca incursiona en una nueva forma de entender el proceso cultural de configuración de las ciudades andinas a partir de la fundación hispana, aportando con un enfoque integral e interdisciplinar, para el estudio de la ciudad hispano andina. Partiendo de la primigenia Guapondelik, el principal centro poblado de la nación Kañari, se pasa revista a sus huellas culturales y transformación territorial, así como, el trazado mítico simbólico, que persiste como huella cultural indeleble a pesar de las transformaciones territoriales de la ciudad.
Sesión 2: Tiwanaku, bautizada como San Pedro de Tihuanaco.
En la configuración del Tawantinsuyu, era uno de los principales santuarios de veneración estando localizada cerca de la laguna de Chuquiuitu, y en el camino que conducía a Chuquapu, bautizada como Nuestra Sra de La Paz. Sin embargo Tiwanaku presenta las ruinas y vestigios de una antiquísima ciudad, que demuestran que su trazado guarda relación con los conocimientos teogónicos, cosmogónicos, astronómicos, matemáticos, geométricos, iconográficos expresadas en la famosa portada de Illa Titi Viracocha Pachayachachi y estatuaria megalítica, su análisis permite relacionar entre si toda una serie de informaciones aparentemente inconexas y dispersas: como la mitología de origen, las investigaciones arqueo astronómicas, los significados de la simbología, el trazado de las ciudades y simbólica del espacio andino.
BIOGRAFIA
Arquitecto (Ecuador 1980) y Doctor Arquitecto (España 1989). Profesor universitario y de cursos de postgrado a nivel nacional e internacional; actualmente es docente investigador en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Central del Ecuador.
Es autor de la Colección: CIENCIA Y SIMBÓLICA DEL HÁBITAT ANDINO, que tiene como títulos principales: – Guapondelik, Tumipampa, Cuenca; Huellas culturales y transformación territorial. Municipalidad de Cuenca 2016. – Quito – Quitu- El oculto legado ancestral. Imagen simbólica del centro ecuatorial. Quito 2016. – Tiwanaku – Tihuanaco-, Titikaka, Chuquiuitu. El misterio develado. Quito 2017. – Cusco ancestral, Ciudad de Illa Titi Viracocha Pachayachachi. Quito, 2016. Inédito. – Caranqui – Ibarra- Transformación simbólica del centro sagrado. Quito 2018. Concepto del Espacio Arquitectónico Andino. De la Waka a la Urbe. Epistemologia del Espacio Simbólico. Quito 2021.
.
CHRISTIAN VITRY
CAMINOS Y PAISAJES SAGRADOS EN LOS CONFINES DEL TAWANTINSUYU
Paisajes que hablan: Un recorrido ontológico por el paisaje andino, donde el ambiente no es un telón de fondo, sino que formaron (y en lugares todavía forman) parte del entramado social.
Sesión 1: El Tawantinsuyu:
Un breve recorrido por el estado incaico y su proceso de expansión por Sudamérica Andina, donde se construyeron y reutilizaron miles de kilómetros de caminos; también se resignificaron y potenciaron antiguas huacas (lugares sagrados), para conformar un espacio sacralizado.
Sistema Vial Andino: principales características constructivas de los caminos y sus asentamientos de enlace. Relación con los Apus (montañas sagradas) y otros rasgos del paisaje.
Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial: Reseña sobre el proceso de inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.
Sesión 2: El Qhapaq Ñan en Argentina:
Recorrido del sistema vial prehispánico en su recorrido por siete provincias a través de miles de kilómetros. Principales características de cada región y su importancia particular.
Caminos al cielo: En lo que fue el Tawantinsuyu hay más de 200 montañas que fueron ascendidas por los incas y donde se realizaron importantes ofrendas. Muchas de estas montañas conservaron los caminos ceremoniales que se dirigen hasta alturas superiores a 6.700 metros como el caso del Volcán Llullaillaco que trataremos en el curso.
BIOGRAFIA
Arqueólogo, profesor de la Universidad Nacional de Salta e investigador del Consejo de Investigación de la UNSa-ICSOH-CONICET. Director del Programa Qhapaq Ñan Salta, Argentina (Secretaría de Cultura de Salta). Director científico del Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) desde su creación en el año 2004 hasta el año 2014. Montañista, Guía de montaña e Instructor de la AAGM (Asociación Argentina de Guías de Montaña). Autor de numerosos libros y artículos científicos.
.
DIEGO VELASCO
KÁPAK ÑAN, KINTI ÑAN Y KITU MILEARIO
En la ciudad Quito contemporánea, como en todos los pueblos andinos de tradición histórica, todavía existen evidencias arqueológicas y diversas expresiones culturales, que van desde el paleolítico, neolítico, pre-céramico y cerámico.
Sesión 1: Los bulus y asambulus de Kitu
Pasando revista a los asentamientos de bulus y asambulus, o comunidades consanguíneas y territoriales de por lo menos 4.000 años de antigüedad y hoy yuxtapuestas en la ciudad contemporánea, con nombres tales como: Cotocollao, Rumipampa, Cochapampa, Chilibulo, Guabulu, Machangarilla, etc.; además de numerosos centros ceremoniales observatorios con estructuras piramidales truncas (Tolas o Tulas) provistas de observatorios relacionados o alineados casi todos, con el cerro piramidal central de Quitu: Yavirak Shungo Loma (Panecillo), desde distantes lugares ceremoniales tales como Catequilla, Cochaskí, Quinche, Tulipe, etc.
Sesión 2: La superposición de los templos incásicos sobre los de los Kitus
Mostraremos los sitios y templos incásicos previamente superpuestos sobre Tolas Quitu Caras, tales como Agustín del Callo o las iglesias y otros edificios del llamado Quito colonial, en especial: San Francisco, Palacio de Gobierno, La Catedral, Colegio La Providencia y, en algunos casos yuxtapuestos con arquitecturas coloniales y aún republicanas, generan un riquísimo palimpsesto multicultural que aparece hoy intangible en el mal denominado “Centro Histórico de Quito” y, cuya singularidad tipológica, arquitectónica, cultural y constructiva, determinó su denominación como Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO, 1978) aunque la imposición de la visión colonialista de las élites haya procurado mostrar solamente su pretendida factura “colonial”.
BIOGRAFIA
De profesión arquitecto urbanista. Ha realizado estudios de Post Grado en planificación urbana regional. Becado por la Cooperación Técnica Belga para estudiar Hábitat y Desarrollo y Ciencias Aplicadas en la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve & Politécnica de Mons. Estudios de doctorado en antropología urbana por la misma Universidad. Es profesor investigador de la Universidad Central del Ecuador y fundador del Colectivo Kitu milenario. Es también escritor y ha publicado varios libros de poesía, narrativa, novela y ensayo. Consta en varias antologías literarias a nivel nacional e internacional. Miembro del Movimiento al Buen Vivir Global. En el marco de sus investigaciones sobre identidad ecuatorial, patrimonio y ordenamiento territorial, entre 2017 y 2021, ha publicado con el Colectivo Kitu Milenario y Kinti Editores, 13 libros colectivos, coordinado y compilando a una nueva generación de investigadores en temas como Arqueología, Arqueo-astronomía, Paisajes Culturales, Centros Ceremoniales pre-coloniales, Ciudades y caminos Inkas, Semiótica y cosmovisión andina, etc. Prepara en ese nuevo contexto, su saga de libros de etno-literatura con la trilogía: Equa d´Or, Aqua d´Or y Amarukan.
.
PATRICIO BUSTAMANTE
EL QAPAQ ÑAN Y EL CUZCO DEL MAPOCHO
El Tawantinsuyu (denominado Imperio Inca) se extendía desde el sur de Colombia, al sur de Chile. A lo largo del Qapaq Ñan o Camino del Inca, se fundaron una serie de centros administrativos semejantes al Cuzco, entre los cuales estaba Quito por el norte y Santiago de Chile, por el sur.
Sesión 1:
En el extremo sur del Tawantinsuyu, al llegar los conquistadores españoles, encontraron una gran población al norte del río Mapocho, según el cronista Bibar, en 1541 había aproximadamente 25 mil habitantes, mayoritariamente mapuches, pero tambien de otras etnias que venian escapando del avance español desde el norte.
En la rivera sur, se encontraba el que hoy se denomina El Cuzco del Mapocho, el centro administrativo del Collasuyu. Los conquistadores borraron su existencia de la historia, señalando que habían fundado Santiago del Nuevo Extremo, en un sitio eriazo. Luego de 500 años, las evidencias actuales muestran que esto era falso, lo cual nos obliga a revisar con ojos críticos las crónicas españolas.
BIOGRAFIA
Investigador en Arqueoastronomía, miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, editor de la página web www.schhg.cl. Fotógrafo, docente. Diplomado U.C. Restauración y conservación del patrimonio. Diplomado en Educación en Medio Ambiente, Instituto del Medio Ambiente. Investigador en Arte Rupestre y Arqueoastronomía. En paralelo con el profesor Carlos González Vargas introduce la investigación en Arqueoastronomía en Chile. Miembro fundador de grupo Intijalsu . Creador de la arqueología del Entorno, introduce los fenómenos psicológicos Pareidolia, Apofenia y Hierofania (Triada PAH) en estudios de arqueología. Actualmente trabaja en conjunto con investigadores de la SCHHG, en el rescate y puesta en valor del primer observatorio astronómico de Chile en Valparaíso, cerro Cordillera, por el ingeniero escoces Juan Mouat en 1843.
.
KUYLLUR ESCOLA
Valorización de la ciudad precolombina de la hoy llamada San Miguel de Ibarra.
Cuán importante es conocer el otro lado de la historia, la misma que ha sido invisibilizada, pero sobre todo escondida o sobrepuesta por la llamada historia oficial, obviamente contada desde un solo punto de vista.
Sesión 1: La Karanki Milenaria
En esta sesión procederemos a la revalorización de la ciudad precolombina de la hoy llamada San Miguel de Ibarra. El Karanki milenario, a partir de los vestigios existentes; los imaginarios del paisaje y la superposición de las edificaciones coloniales y republicanas a las ancestrales.
Además la relación con otras ciudades y asentamientos de la región actual que tiene como apus sagrados al Tayta Imbabura y la Mama Cotacachi, seres espirituales y ancestarles importantes en la vida de los pueblos originarios acentados en sus faldas.
La finalidad es ligar a este asentamiento Karanki con el Camino Real o Kapak Ñan hacia Kitu y hacia Pastu ancestrales y mostar la otra cara de la historia, aun presente hasta nuestros días.
BIOGRAFIA
Mujer Kichwa Karanki-Kayambi, Comunicadora Social, productora audiovisual y gestora cultural con experiencia en realización y producción audiovisual desde los pueblos originarios. Ha sido coordinadora de proyectos relacionados a la memoria, patrimonio y tradición oral ancestral. Es parte del colectivo Karanki milenario. Miembro fundador de la Corporación de productores audiovisivuasles de los pueblos y nacionalidades (Corpanp). Ganadora del premio Mariano Aguilera 2017. Primer lugar en la convocatoria concurso de cortos “Comunidades Lingüísticas: identidad y salvaguardia”. IBERCULTURA VIVA 2019.
.
Manuel de la Torre
TRAVESÍA DEL QHAPAQ ÑAN EN BOLIVIA
Sesión 1: Aspectos astronómicos de la ruta pre hispánica.
Sesión 2: Travesía por Bolivia: Rutas en territorio boliviano.
11 caminos que contienen 43 tramos detectados en territorio boliviano, los principales:
- Camino Real Uma
- Camino Real Urco
- Camino Ramal Central
Longitud total aproximada 4.030 Km.
Las Rutas sagradas hacia el oriente Sud Americano.
Conclusiones.
BIOGRAFÍA
Nacido en la Paz, Bolivia. Astrónomo y Meteorólogo, Investigador de la cosmovisión andina y arqueoastrónomo. Autor de varios artículos y libros sobre Astronomía Andina, Astronomía y Educación Tecnológica. Consultor y conferencista en coloquios, seminarios y talleres a nivel nacional e internacional. Pertenece a la Asociación Boliviana de Avance de las Ciencias. Director del Observatorio Astronómico «Chakana Andina».
.
JEAMIL BURNEO
CUXIPAMPA (Loja)
La cosmovisión de los pueblos originarios del Sur del Ecuador se expresa mediante un lenguaje metafórico que alimenta relatos y leyendas, ellos se han ido recuperando del imaginario colectivo local en la contemporaneidad. Dichas narraciones se contrastan con algunas teorizaciones aplicadas al “camino real” o kapak ñan y su relación con seques ancestrales.
Sesión 1: Realizaremos un análisis en Loja
Información pertinente para sustentar un paradigma nuevo de relacionamiento entre el patrimonio, la identidad y ordenamiento territorial. En la investigación que hemos realizado se verifica la relación entre la ubicación de la mayor parte de los lugares arqueológicos por donde se plantea la ubicación de cada uno de los seques teorizados y el kapak ñan, generando un mapa de ruta para emprender de manera rigurosa en el trabajo de prospección arqueológica en sitios relacionados.
BIOGRAFIA
Jeamil S. Burneo V., Arquitecto de Profesión, Magister en Filosofía del mundo global en la Universidad del País Vasco, España. Fue Director y mentalizador de la Unidad de Desarrollo e Investigación en Arquitectura (UDIA) de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL. Coordinador del Plan de Desarrollo Provincial de Loja, Académico en Universidad Técnica Particular de Loja UTPL, Universidad Regional Amazónica IKIAM, Universidad Nacional de Loja UNL y Universidad Internacional del Ecuador UIDE. Articulista especializado e invitado en registros digitales igualmente en prensa regional, ha brindado más de 50 conferencias y ponencias con líneas de investigación enfocadas principalmente a saberes ancestrales, sostenibilidad, descentralización, hábitat social, turismo, permacultura, innovación e integración trasfronteriza; recibiendo algunos galardones locales y nacionales por su trabajo.
FELIPE VARELA
El Qhapaq Ñan más allá de declaraciones patrimoniales
Sesión 1: El Qhapaq Ñan, la red de caminos peatonales incas y preincas en el Perú como una oportunidad para que tengan más recursos económicos el medio rural y altoandino.
BIOGRAFÍA
Consultor de Turismo Comunitario, Gestor Cultural. Facilitador procesos participativos y conflictos socio ambientales. Investigador de caminos ancestrales, cuenta con mucha información, y análisis efectuados a partir de sus viajes por todo el país. Él es el hombre que el prestigioso canal de televisión History Channel eligió para conducir “Exploración Inca”, el documental de cuatro capítulos sobre el imperio del Tahuantinsuyo”, que se ha difundido no solo en Latinoamérica sino en países tan lejanos como Israel, India, Nueva Zelanda y por supuesto Estados Unidos. DOCUMENTALISTA para la CADENA de TELEVISIÓN INTERNACIONAL “HISTORY CHANNEL” Serie Exploración INCA, más de 15 años recorriendo e investigando los caminos prehispánicos en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Cuenta con más de 9 mil kilómetros de “Qhapap Ñan”, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad – UNESCO.
.
WASHINGTON RODRIGUEZ
Liribamba (Riobamba) en la línea del camino de viracocha (seque)
Sesión 1: a.- PLANO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Desde Bolivia hasta Ecuador se habla de los Seques, Huacas, Cápac-hucha, el concilio de Lima y de Quito. Se ubica a Cicalpa y Alausí como Huacas en este Seque.
b.- PLANO DE LA ANTIGUA LIRIBAMBA Y ALAUSÍ
Toponimia del nombre ancestral. Los investigadores que tocan el tema. Diseño ordenado y la presencia del puma en lo construido.
Sesión 2: LA CIUDAD DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL DESDE 28/AGOSTO/1354 HASTA LA VILLA DEL VILLAR DON PARDO 15/MARZO/1645.
Se habla del desarrollo y trazado urbano de estos emplazamientos ubicados sobre las huacas. Se presenta planos y fotografías de los vestigios del gran terremoto. Se presenta el diseño del puma en el trazado urbano de Alausí.
BIOGRAFIA:
Arquitecto, Máster en Administración Ambiental. Coordinador de Investigación en “TISDYC” Taller de Investigación Social, Diseño y Comunicación. Miembro del equipo Técnico Empresa Consultora sobre museos “Muscarte”. Facilitador en Primer Taller de capacitación sobre “Manejo del Ecosistema Urbano Marginal”. Diseño gráfico “Diario los Andes”. Exposición en el seminario Internacional ciudad Ecológica Ecuador 2001, con el Proyecto Normativa Urbana para Asentamiento Bio-ecológico a las Márgenes del Río Chibunga.
.
AQUI UN EJEMPLO DEL TIPO DE CERTIFICADO QUE OTORGAMOS
.
.
AQUÍ UN VIDEO DE UNA DE LAS INTERVENCIONES DE RAFAEL BAUTISTA, UNO DE NUESTROS COMPAÑEROS PROFESORES
.
Hay un costo
80 dólares
Hola,
Me interesa el curso y me gustaría que me informen la duración. ( Dos meses?)
Y si se puede pagar en cuotas.
Muchas gracias,
Saludos
Ines Grosclaude
Son 34 horas, dura casi 2 meses. Se puede pagar en 2 cuotas, esto es, 40 y 40 dólares. Saludos
buenas noches consulta en donde se tiene que pagar para el diplomadlo
quiero participar del diplomado, necesito saber los costos
80 dólares. Saludos
Como me inscribo?
Vivo en Israel. Como podria pagar?
El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makarios OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago. Gracias. Saludos.
Gracias por interesarse a las sabidurías ancestrales, para seguirlas sosteniendo y prolongándolas en el tiempo y el espacio. El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makarios OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago. Saludos.
Me gustaría participar del curso. Escribo desde Bolivia
El pago se hace a la cuenta de ahorros 1503873407 del Banco Nacional de Bolivia a nombre de Atahualpa Oviedo Freire carnet de identidad E10269048. Gracias
Rimaykamullaykichik qalaynikichikta ñuqallaypas munani yachakuytam Huachocolpa Huancavelica Peru suyumantam kani
Saludos a todos también quisiera participar en este evento importante soy de Huachocolpa Huancavelica Perú necesito información. Saludos gracias
El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makarios OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago al WASAP 0059162463841. Gracias. Saludos.
Estoy interesado…. Aun alcanzo la promoción de 70 dolares porfavor??……. Como realizo el pago porfavor??…. Soy de Perú.
Si avanza. El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makarios OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago. Gracias. Saludos
Me gustaria participar del diplomado soy del Peru
El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makarios OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago al WASAP 0059162463841. Gracias. Saludos.
Gracias por interesarse a las sabidurías ancestrales, para seguirlas sosteniendo y prolongándolas en el tiempo y el espacio. El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makarios OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago. Saludos.
Gracias por interesarse a las sabidurías ancestrales, para seguirlas sosteniendo y prolongándolas en el tiempo y el espacio. El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makario OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago. Saludos.
Hola: Me interesa participar, no bien pueda hacer el depósito me comunicaré con ustedes. Muchas gracias
Con gusto. Saludos
Coordino el Comité Científico de Itinerarios Culturales de ICOMOS., México.UNESCO.
He recorrido la ruta andina y de la costa desde Ecuador a Chile, me interesa el curso y conocer a los expositores del curso.
Como puedo hacer el depósito desde México me interesa la cuota del 10 de septiembre de 2021
Muchas gracias
Gracias por interesarse a las sabidurías ancestrales, para seguirlas sosteniendo y prolongándolas en el tiempo y el espacio. El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makarios OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago. Saludos.
gracias …
Me interesa el curso, como hago para pagar estoy en La Paz Bolivia, y vi que se debe mandar mediante wester union hacia Bolivia, quisiera saber por favor si yo puedo hacer depósito a una cuenta a nombre del Sr. que mencionan y no usar el wester union.
Les agradecere muchísimo su atención.
Por favor a la cuenta de ahorros 1503873407 del Banco Nacional de Bolivia a nombre de Atahualpa Oviedo Freire carnet de identidad E10269048. Gracias
Hola, como me inscribo desde Argentina, me enteré de la propuesta económica luego de la fecha, habrá posibilidad de extender el descuento? gracias
Hola. Está bien, le podemos aceptar.
El pago se hace mediante western union enviando hacia Bolivia a nombre de Atahualpa Alfonso Makario OVIEDO FREIRE. Debe constar todos los nombres y ser escritos correctamente. Enviar una foto del pago al WASAP 0059162463841. Gracias. Saludos.
Me gustaría hacer este diplomado
Enviar mensaje a alteridad.e@yahoo.com
Buenas tardes.Me insteresa mucho está diplomatura. Actualmente estoy muy ligada a la temática como estudiante de una Licenciatura en la Untref. Leí que las clases son grabadas, que dura aproximadamente dos meses y mi consulta es si hay un plazo límite para la entrega de nuestras producciones, y hasta cuándo sería dicho plazo. Agradezco información
Atte.Patricia
Hola. No entiendo su pregunta. Para un contacto más rápido al WASAP 0059162463841. Gracias