Spread the love

La Escuela Superior ALTERIDAD con el respaldo académico de la Universidad de la Frontera (Chile), y el auspicio y apoyo del Centro Internacional de la Frontera (Chile), organiza vía virtual el 2do DIPLOMADO EN CIENCIAS ANDINAS. Avalado académicamente por la Universidad de la Frontera, centro superior oficialmente reconocido en Chile.

.

MATERIAS A TRATAR Y EXPONENTES

1. ARQUITECTURA SAGRADA. Claudio Ardohain (Argentina)

2. HABITAT Y SIMBÓLICA DEL ESPACIO. Luis Alfredo Lozano (Ecuador)

3. FILOSOFIA. Adriana Pinda (Chile)

4. COSMOVISIÓN ANDINA ECUATORIAL. Cristóbal Cobo (Ecuador)

5. TEJIDO TRADICIONAL ANDINO Y ARQUITECTURA INKA. Lucila Quillahuaman (Perú)

6. ARQUEOLOGÍA. Patricio Bustamante (Chile)

7. SEMIOTICA. Diego Velasco (Ecuador)

8. ANTROPOLOGÍA. Atawallpa Oviedo Freire (Ecuador)

.

Detalle

.

ARQUITECTURA SAGRADA

TEMA: LO SAGRADO EN LA ARQUITECTURA (VIVIENDAS, TUMBAS, TEMPLOS)

Subtemas:

Paisaje sagrado y lugares de poder. De las Apachetas al Coricancha.

Templos y ciudades sagradas. Materiales, formas y proporciones.

Alineaciones astronómicas, topográficas y geodésicas.

La construcción sagrada como reguladora climática, telúrica y social.

Activación, sustentación  y desactivación de las construcciones sagradas.

CLAUDIO ARDOHAIN. Investigador y conferencista en Geobiología, Feng-Shui y Ciencias Sagradas. Asesor de arquitectos, paisajistas y decoradores en Geobiología, efecto de las Formas y Feng-Shui. Se formó en Feng-Shui con Román Cano (de España), en Geobiología, con Mariano Bueno (de España) y se perfeccionó con el Dr. Barbosa Marcondes (de Brasil) y Dominique Coquelle (de Francia), en Geología y Botánica Espiritual, con el geólogo, biólogo y teólogo alemán Erdmut M. Hoerner, en Mítica, Estética y Semiología del Arte Visual Precolombino, con el Prof. César Sondereguer, en Etnohistoria Americana y Arquitectura Precolombina con Arq. Viviana Suárez y en Ciencia Andina con el arq. Carlos Milla Villena (de Perú). En 1998 dictó una conferencia sobre Misticismo y Paisaje Sagrado, en la Universidad de Harvard, EEUU. En 1999 participó en el Primer Congreso Virtual de Arquitectura con una ponencia sobre Fuentes de Contaminación en las Construcciones y en 2001 en el Segundo Congreso Virtual de Arquitectura con Fenomenología de la Vivienda. En 2003 participó en el Segundo Congreso Nacional para el Desarrollo de un Habitat Sustentable con una charla sobre Espacio Construido y Salud. En 2005 Geomancias Andinas en GEA Internacional, Barcelona. En 2007 expuso sobre Ruptura de Simetría en Arquitectura Sagrada, en el III Congreso Internacional de Forma y Simetría, FADU. También en 2007 dicta dos conferencias: Fenomenología de la Vivienda y Geobiología Precolombina en los Valles Calchaquíes, en la UMSS, Cochabamba, Bolivia. En 2012 participa de las 4º Jornadas de Patrimonio Arquitectónico e Identidad en San Martín de los Andes, Argentina, con la ponencia Arquitectura y Lugares de Poder.

.

HABITAT Y SIMBÓLICA DEL ESPACIO

TEMA: EPISTEMOLOGIAS DE LAS CIENCIAS DEL TERRITORIO Y SIMBÓLICA DEL ESPACIO ANDINO

Subtemas:

Pacha concepto de espacio-tiempo. Configuración Territorial Andina.

Concepción simbólica y trazado de los centros poblados en el altiplano central y septentrional andino.

Las formas simbólicas del Arte y Arquitectura Andina

ALFREDO LOZANO CASTRO. Arquitecto (Ecuador 1980) y Doctor Arquitecto (España 1989). Profesor universitario y de cursos de postgrado a nivel nacional e internacional; actualmente es docente investigador en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Central del Ecuador.

Es autor de la Colección: CIENCIA Y SIMBÓLICA DEL HÁBITAT ANDINO, que tiene como títulos principales:

– Guapondelik, Tumipampa, Cuenca; Huellas culturales y transformación territorial. Municipalidad de Cuenca 2016.
– Quito – Quitu- El oculto legado ancestral. Imagen simbólica del centro ecuatorial. Quito 2016.
– Tiwanaku – Tihuanaco-, Titikaka, Chuquiuitu. El misterio develado. Quito 2017
– Cusco ancestral, Ciudad de Illa Titi Viracocha Pachayachachi. Quito, 2016. Inédito.
– Caranqui – Ibarra- Transformación simbólica del centro sagrado. Quito 2018

.

FILOSOFIA

TEMA: CONOCER DESDE WALLMAPU (PAIS MAPUCHE)

Subtemas:

-La mirada mapuche: cosiendo el Wallmapu. Realidades y roturas entre miradas

 “HERIDAS COLONIALES EN BUSCA DE LAWEN”
-La escuela colonial en la piel del Wallmapu. La mudez del mapunzungun (idioma Mapuche) en el alma de todas las cosas

“SEMILLAS AL VIENTO:
-Formación de personas en contexto de transgresión sistémica”. El concepto de persona en el mundo Mapuche. Paradigmas en viaje: de la interculturalidad de mantel a la desnudez del ser

ADRIANA PINDA. Poeta Mapuche del País Mapuche, es Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad Austral de Chile. Su primer libro “ÜI”se publica en el año 2005 y en diciembre del año 2014, emerge su “PARIAS ZUGUN”. Además de su participación en variadas: Antologías, Revistas de Poesía Mapuche Contemporánea, Foros, Cursos, Seminarios y Jornadas de diversas temáticas, desde su posición como Machi (Mujer Medicina), Poeta y Docente. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Austral de Chile. Vive en su Lof mapu Riñinahue, pre-cordillera del Awka Lafken, Lago Ranco en el País Mapuche, Wallmapu.

.

COSMOVISIÓN ANDINA ECUATORIAL

TEMA: ARQUEOASTRONOMÍA, LOS EJES DE CONFLUENCIA DEL CIELO Y LOS ANDES ECUATORIALES.

Subtemas:

«El Norte es nuestra izquierda. Un Mundo Natural es un Mundo Orientado»

«El Corazón del Mundo»

«Astronomía Quitu Caranqui»

«Quito Solar un gran eje de confluencia entre la Tierra y el Cielo».

CRISTÓBAL COBO ARIZAGA. Investigador y gestor cultural independiente. Exploraciones e investigaciones arqueoastronómicas en los Andes Ecuatoriales. Defensor y trabajo en puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural del Ecuador. Estudios e investigaciones en Geografía teórica, arqueoastronomía y etnobotánica. Difusión y divulgación de la Cosmovisión Andina Ecuatorial. Activismo en derechos humanos y fomento de la Paz, representante de Peace Media Asia. Director y fundador del Proyecto Quitsato. Director del Centro Cultural Reloj Solar Quitsato, Cayambe Ecuador. Gerente de Mishky Huarmy, producción de elaborados de savia de agave.

.

TEJIDO TRADICIONAL ANDINO Y ARQUITECTURA

TEMA: Ritualidad, Iconografía textil, y diversos estilos textiles del Cusco.

Subtemas:

1.- Una visión histórica de la iconografía textil – los motivos y su relación con la arquitectura a lo largo de la historia de las civilizaciones pre inca, inca.

2.- Motivos decorativos en el textil, la cerámica y la arquitectura

3.- Relación entre patrones textiles y urbanos

LUCILA QUILLAHUAMAN. Arquitecta y Artista Visual egresada de la Universidad San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) 2009 y de la Escuela de bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco (ESABAC) 2016. A partir de sus vínculos familiares con tejedores tradicionales realiza proyectos de investigación sobre el trabajo colectivo con comunidades campesinas de Cusco: Chinchero Canas, Pitumarca, Chumbivilcas y las relaciones entre técnicas tradicionales de tejido en telar de cintura “AWAY”, trenzado de paja – “ICHHU”, geometría, arte, arquitectura y otras ciencias. Como artista realiza de manera permanente diversas exposiciones locales y nacionales. En la actualidad es consultora en diseño sostenible de la empresa ECOSOCIALIS, y cursa la maestría en arquitectura, mención gestión del patrimonio cultural, centros y sitios históricos.

.

ARQUEOLOGÍA

TEMA: ARQUEOLOGIA DEL ENTORNO

Subtemas:

Introducción a la Arqueología del Entorno. Este concepto comprende el estudio relacional de Las obras con el entorno: a) Cultural, b) Climático, c) biótico. d) Astronómico, e) Psicológico, f) atmosférico.

Astronomía en América Precolombina. Técnicas de observación astronómica aplicados por diversos pueblos de América Precolombina, ejemplos de casos cultura Inca, Molle, Rapanui, Mapuche y otros.

– El Rostro de los antiguos dioses. Tres fenómenos psicológicos describen el proceso mediante el cual los humanos en la antigüedad, desarrollaron el arte, el animismo y la religión. La Pareidolia permitía identificar figuras, la Apofenia permitía elaborar una historia en torno a lo que se observaba y la Hierofanía transformaba el acontecimiento en una experiencia religiosa. Hoy es posible ver el rostro de los antiguos dioses.

PATRICIO BUSTAMANTE DÍAZ. Investigador en Arqueoastronomía, miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, editor de la página web www.schhg.cl. Fotógrafo, docente. Diplomado U.C. Restauración y conservación del patrimonio. Diplomado en Educación en Medio Ambiente, Instituto del Medio Ambiente. Investigador en Arte Rupestre y Arqueoastronomía. En paralelo con el profesor Carlos González Vargas introduce la investigación en Arqueoastronomía en Chile. Miembro fundador de grupo Intijalsu . Creador de la arqueología del Entorno, introduce los fenómenos psicológicos Pareidolia, Apofenia y Hierofania (Triada PAH) en estudios de arqueología. Actualmente trabaja en conjunto con investigadores de la SCHHG, en el rescate y puesta en valor del primer observatorio astronómico de Chile en Valparaíso, cerro Cordillera, por el ingeniero escoces Juan Mouat en 1843. Miembro del Movimiento al Buen Vivir Global.

.

SEMIOTICA

TEMA: SIMBÓLICA ANDINA

Subtemas:

Signo, símbolo y arquetipo. El símbolo como constructo histórico cultural tiene de base arquetipos transversales y comunes a todas las culturas y humanidades

Constelaciones panandinas. Los primeros signos escriturales se leyeron y fueron cifrados en el cielo diurno y nocturno; en la vastedad y juego entre Kaos y Kosmos.

Totem y paisajes culturales. Todo paisaje y la misma Gea/ Allpa Mama están vivos, asumen formas reconocibles y tutelan a los seres humanos. Son finalmente sus señas de identidad local y transregional.

DIEGO VELASCO ANDRADE. De profesión arquitecto urbanista. Ha realizado estudios de Post Grado en planificación urbana regional. Becado por la Cooperación Técnica Belga para estudiar Hábitat y Desarrollo y Ciencias Aplicadas en la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve & Politécnica de Mons. Estudios de doctorado en antropología urbana por la misma Universidad. Es profesor investigador de la Universidad Central del Ecuador y fundador del Colectivo Kitu milenario. Es también escritor y ha publicado varios libros de poesía, narrativa, novela y ensayo. Consta en varias antologías literarias a nivel nacional e internacional. Miembro del Movimiento al Buen Vivir Global.

.

ANTROPOLOGÍA

TEMA: EL COSMOCENTRISMO DE LA ANTROPOLOGIA ANDINA

Subtemas:

La Cosmología andina. La relacionalidad cósmica. La correspondencia entre lo macro y micro cósmico. La complementariedad entre lo masculino y femenino.

Antropologia Andina. El sujeto colectivo. Lo sexual en el mundo andino. Psicología andina.

Medicina andina. Salud y enfermedad. La ética andina como parte de la ética cósmica.

ATAWALLPA OVIEDO FREIRE. Licenciado en Ciencias Sociales, Doctor en Jurisprudencia, Máster en Gestión Ambiental. Desde el 2003 viaja por distintos países del mundo, dando conferencias, animando ceremonias y facilitando talleres de transformación personal y social. Ha sido profesor en varias universidades, articulista de algunos medios de comunicación, y ha escrito 12 libros, 5 de los cuales han sido traducidos al francés. Entre ellos destacan «El Retorno del Hombre Rojo», «Los Hijos de la Tierra» y «Caminantes del Arcoíris», Qué es el SUMAK KAWSAY (Buen Vivir). Sus últimos libros son: La Sociedad de Claustro. Tetrasofía, Filosofía de la Tierra y de la Alteridad. Nueva Normalidad ó una Nueva Humanidad. Miembro fundador del Movimiento al Buen Vivir Global www.buenvivir.global

.

INSCRIPCIÓN

Abierto para todo público. No se necesita ningún requisito. Debe enviar una solicitud de inscripción a alteridad.escuela@gmail.com en donde le indicaremos cómo debe hacer el depósito. El costo es de 100 dólares por 50 horas del curso. Es decir, apenas 2 dólares por hora. Esto por la pandemia. Inscripciones hasta el 4 de febrero 2021. Horario: 18h30 a 20h30 (Colombia, Perú, Ecuador); de 19h30 a 21h30 (Bolivia); de 20h30 a 22h30 (Argentina, Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay). Tres días por semana: lunes, miércoles y viernes. Empezamos el lunes 8 de febrero 2021, para todo el mundo, vía virtual por zoom. Se entregará el Certificado legalmente avalizado por los Centros Superiores.

.

AQUÍ UN EJEMPLO DEL CERTIFICADO QUE ENTREGAMOS EN EL 1er DIPLOMADO

.

AQUÍ PUEDE VER DOS VIDEOS DE NUESTRO PRIMER DIPLOMADO EN CIENCIAS ANDINAS, EN LA QUE TUVIMOS 32 ALUMNOS.

.

Por Alteridad

10 comentarios en «2do. DIPLOMADO EN CIENCIAS ANDINAS»
  1. Abordan aspectos medulares de la experiencia humana en estos tiempos de tragedia planetaria, sugiero incluir la dimension ludica musical ( la produccoon de la alegria y el.gozo compartidos en
    La vivencia senso espieitual.

  2. Buenos días
    Estoy interesado en tomar el diplomado, agradezco información para realizar el pago y el trámite para la inscripción.

    Desde Colombia un saludo especial.

    Francisco Cruz

  3. Como realizo mi inscripción al curso?
    Y por favor todos los datos de transferencia bancaria y requerimientos técnicos.

    1. Hola. Se formaliza la participación mediante el pago vía western unión o grimm hacia Bolivia. A nombre de Atahualpa Alfonso Makario Oviedo Freire 1706794474 cédula.
      Por favor enviar foto del recibo de pago. Gracias

    2. Hola. Se formaliza la participación mediante el pago vía western unión o grimm hacia Bolivia. A nombre de Atahualpa Alfonso Makario Oviedo Freire 1706794474 cédula.
      Por favor enviar foto del recibo de pago. Gracias

  4. Saludos cordiales, me gustaría registrarme en el curso-diplomado, por favor requiero información de registro y pagos.

    1. Hola. Se formaliza la participación mediante el pago vía western unión o grimm hacia Bolivia. A nombre de Atahualpa Alfonso Makario Oviedo Freire 1706794474 cédula.
      Por favor enviar foto del recibo de pago. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *