TUPAK AMARU NUNCA MURIÓ
El Kuraka (jefe espiritual y político) José Gabriel Condorcanqui Noguera era un mestizo que nació el 19 de marzo 1738 en la provincia de Canas en Cusco. Por su línea materna era descendiente de Túpac Amaru 1 el último soberano inca de Vilcabamba, que en 1572 fue ejecutado en la plaza del Cusco, por orden del Virrey Toledo. Debido a esta condición adoptaría luego su nombre.
Su educación estuvo a cargo de los jesuitas en el colegio de curacas San Francisco de Borja, en el Cusco. Alrededor de sus 20 años, José Gabriel contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua. En 1776, presentó de modo formal una petición a la Audiencia de Lima para que se le conceda un título de nobleza hispano y para que los indios fuesen liberados del trabajo obligatorio en las minas. Debido a la negativa, decidió ir por un camino más radical.
En noviembre de 1780 Túpac Amaru 2 lideró una insurrección popular en el valle de Tinta, la cual se propagó de inmediato por toda la sierra captando más adeptos. Las principales exigencias eran terminar con los tributos excesivos, la mita y los abusos en general por parte de los corregidores. Aunque al inicio este movimiento reconocía la autoridad española, luego pasó a convertirse en un movimiento independentista, lo que devino en la revolución más grande que haya habido durante la etapa del virreinato español.
Túpac Amaru II fue capturado y juzgado el 18 de mayo de 1781, cuando solo tenía 43 años. Fue condenado primero a presenciar el asesinato de toda su familia. El visitador Areche fue quien lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Fue imposible matarlo así, por lo que ordenaron su decapitación.
Sin embargo, hay que recordar que el levantamiento del 4 de noviembre de 1780 en la aldea de Tinta, no fue la primera acción contra el yugo español. La resistencia se expresó desde un inicio con el enfrentamiento que hizo Kalkuchimak, aliado de Atawallpa, quién tomado prisionero fue quemado vivo en la hoguera por los españoles. Luego, la protesta de Manco II. La larga batalla de Túpac Amaru I, a fines del siglo XVI. El accionar guerrero de Juan Santos Atahualpa, entre 1742 y 1756.
Pudo ser posible la victoria de Túpak Amaru 2? Algunos historiadores dicen que sí, tal vez si hubiera seguido el consejo de su esposa Micaela Bastidas, y hubiese dirigido sus huestes hacia la Ciudad del Cusco la hubiese tomado con facilidad. Con ello, la emancipación de América se hubiese afirmado a partir de triunfo de la insurgencia tupacamarista, con lo cual hubiera sido otro el destino del Perú y quizás de todo el continente.
En todo caso, fueron los antecedentes para la independencia de 1821 del Perú por parte de la burguesía emergente, por lo que fue solo la independencia para los ricos pues para los demás todo siguió igual, hasta el día de hoy en que se hace necesario una verdadera autodeterminación y autonomía integral.
El escritor y político argentino Joaquín Víctor González en su libro sobre la independencia americana reconoce y destaca la influencia de la rebelión de Tupac Amaru en el proceso independentista americano. Ante esta afirmación el Presidente Bartolomé Mitre la cuestiona severamente, diciendo que nada tenía que ver la segunda, producida por una raza civilizada, con la primera generada por una raza bárbara y decadente.
Dos tradicionales posturas antagónicas en los pensadores argentinos sobre los pueblos originarios.
Los mestizos deben reconocer el haber distruido toda una politica administrativa organizada de un pueblo originario e inculcar las ambiciones y corrupcion de lo contrario hubiese sido mejor
Hay lugun registro de migración peruana previos alos años de 1821, tiempos de la independencia. Pueden proporcionar información. mi bisabuelo era originario de Perú y llego a Baja California México antes de 1820.