
Ninguno de los periodistas, políticos e intelectuales del status quo, han dicho nada de las temerarias declaraciones del ministro de defensa Oswaldo Jarrín, reflejando claramente lo que defienden. Iniciamos una serie de entrevistas y artículos al respecto.
Comenzamos con una entrevista a Franco Viteri ex presidente de la CONFENIAE

El ministro de defensa Oswaldo Jarrín dice que la insurgencia es la nueva amenaza, que opina al respecto?
El pueblo cuando reclama en las calles es contestatario y sus reclamos son reivindicativos, en tanto reclama por sus derechos. Se debe entender bien el concepto de insurgencia para no confundir a la opinión pública. Es fundamental que usemos, contextualicemos correctamente los términos, pues los pueblos indígenas somos insurgentes desde nuestra propia propuesta, con nuestro pensamiento, filosofía, defensa de la vida, soberanía nacional. Lo que hubo en octubre es desobediencia civil y que no fue armada, al menos en lo que respecta a la movilización indígena, aunque si hubo manipuladores queriendo armarles.
El ministro habla de grupos poderosos insurgentes que quieren controlar el Estado?
Grupos poderosos? Sería interesante que sea más explícito sobre las casi 300 empresas poderosas que hay en el país, con nombres de los dueños y cuánto pagan de impuestos. La inteligencia militar deberíamos usarlo para eso y para evitar la evasión al fisco. Es verdad que el narcotráfico es transnacional; pero las mineras, petroleras, madereras transnacionales son las que intentan controlar al Estado. Y utilizan al ejército para la represión, y de esta manera el ejército se vuelve parte de ese grupo poderoso.
Este gobierno ha hecho una inmensa compra de armamentos en desmedro de la salud, educación, bienestar social?
Reducir la seguridad estrictamente a lo tecnológico ha demostrado que no es eficaz, pues las fuerzas armadas deben prepararse en interculturalidad. Esto quiere decir que el ministro de defensa debe al menos hablar un idioma nativo propio del Ecuador. Formar a la tropa en relaciones humanas, pedagogía, historia, identidad desde una visión crítica. Coincido en que se debe reorganizar el ejército, pero con participación de la sociedad, para evaluar su funcionamiento y su compromiso social, desde sus inicios y de cómo reorganizar el ejército interpretando la actual constitución plurinacional.
La CONAIE quería derrocar a Lenin Moreno?
Cuando fui presidente de la CONFENIAE, en el gobierno de Correa (2015), nunca estuve de acuerdo con el derrocamiento, igualmente con este último gobierno, pero he estado en las manifestaciones cumpliendo el mandato del pueblo. Es otro asunto, que se infiltren elementos uniformados para distorsionar las movilizaciones, pero también de agentes externos que quieren pescar a río revuelto, que han querido utilizar a la masa movilizada para cometer actos dolosos, con la lógica de “tirar la piedra y esconder la mano”.

Algunos periodistas, como Roberto Aguilar, dicen que los indígenas quieren imponer sus ideas?
En ningún momento los pueblos indígenas intentamos imponer nuestros ideas y principios, porque es absurdo. Lo que queremos es un gran debate sobre las políticas públicas y sobre las leyes que se formalizan en la asamblea y que van en contra de la mayoría de los ecuatorianos, incluido los miembros del ejército y la policía.
Las tesis oficiales dicen que ustedes quieren imponerse con la fuerza y tener su propio ejército?
No debemos permitir que quienes no buscan el buen vivir se apropien con la fuerza, pero sí debemos concertar con la comunidad métodos políticos, sociales y económicos que ayuden a fomentar la seguridad interna, desde la familia, la comunidad, y las instituciones públicas.
Cuál debe ser la función del ejército en un estado plurinacional?
El ejército al ser una institución que garantiza la paz, la democracia y el orden constitucional debería equiparse más en conocimiento, y entender lo que es la plurinacionalidad y la auto determinación que habla la Constitución. Los pueblos indígenas, como ecuatorianos, no tenemos ninguna intensión separatista, más bien queremos ser parte de las políticas de educación, de la salud, de la generación de empleo, etc. Sencillamente, necesitamos entendernos y discutir juntos los escenarios críticos que generan las políticas públicas, que siempre son inconsultas. Iniciar una discusión plural desde la concepción de seguridad preventiva, que sea construida, diseñada y aprobada por todos los ecuatorianos.
Atawallpa Oviedo Freire